México.
El 95% de los 100 pacientes con artritis reumatoide que participaron en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Guadalajara, tienen anticuerpos contra una proteína muy específica de una bacteria de la familia de la tuberculosis, lo que hace pensar que ese virus podría haber disparado su artritis reumatoide, una enfermedad crónica que si no se trata, puede llegar a ser degenerativa. Este hallazgo podría ayudar al diagnóstico certero de la artritis reumatoide, explicó uno de los investigadores que encabezó el equipo, el coordinador de posgrados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Jorge Hernández Bello.
“Sí detectar, por ejemplo, ese anticuerpo en la población en general nos podría servir como un marcador incluso de diagnóstico. Nosotros demostramos que sí, que es un buen marcador potencial para ser utilizado como diagnóstico por la alta prevalencia que tiene en los pacientes, incluso semejante a otros analitos que ya están validados”, dijo.
La bacteria que podría estar disparando casos de artritis reumatoide se encuentra en animales rumiantes y de alguna manera pasaron a los humanos. “Hacia allá va la investigación que que nosotros realizamos, ver un patógeno nuevo que es una micobacteria subespecie paratuberculosis, que es una micobacteria que se encuentra dentro de la familia, por ejemplo de la tuberculosis, que afecta a los humanos. Pero esta micobacteria afecta principalmente a rumiantes, venados, vacas, etcétera, cabras, borregos. Entonces se habla incluso de estos procesos de zoonosis en la cual una posible bacteria, que afecta principalmente a animales, pues podría estar en algún momento teniendo infecciones o contacto con humanos y se desencadena alguna reacción parecida a las que ya les estaba comentando”, detalló.
Esto quiere decir que en algún lugar pudieron haberse contagiado, ya sea por estar en exposición con alimentos que tuvieron la bacteria o en contacto con este tipo de animales, pero todavía hace falta más investigación. Aunque no hay una causa directa que provoca las enfermedades autoinmunes, sí se han encontrado algunas coincidencias como la herencia y la genética. Ahora, este hallazgo de que una bacteria podría ser desencadenante a un diagnóstico más certero, abre la puerta para investigar más.
¿Y cómo llegaron a esta conclusión? Explicó el investigador: “¿Qué es lo que encontramos? Que el 95% de las personas con artritis que analizamos tenían presencia de anticuerpos contra esta micobacteria. En el caso de los controles, solamente el 16% de las personas sanas tenían anticuerpos contra la bacteria. Entonces, si contrastamos la frecuencia de un 95% contra un 16, pues estamos hablando de que hay ahí algún antecedente importante porque es muy marcada la diferencia de la presencia de este anticuerpo en las personas con artritis y no en sujetos sanos”.
Los resultados de este trabajo realizado por científicos de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad de Vancouver de Canadá y de Catania, de Italia, ya fueron publicados en una revista científica especializada.
Por: UDGTV / CANAL 44 / Rocío López Fonseca.
- Guillermo del Toro y la Cineteca FICG impulsan el talento cinematográfico - marzo 17, 2025
- La inteligencia artificial revoluciona la atención en nutrición - marzo 17, 2025
- ¿Qué es la enfermedad de Raynaud? Aquí te explicamos - marzo 17, 2025