Chile.
Fueron dos jornadas donde académicos, investigadores y profesionales del área de la odontología participaron del Segundo Congreso Internacional relacionado con la medicina dental del sueño. La actividad organizada por la especialidad en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial de la Universidad de la Frontera reunió centenares de asistentes para abordar algunos de los avances en las cerca de 60 enfermedades que comprende esta especialización.
“Los trastornos temporomandibulares y el dolor facial, la verdad es que se refiere al conjunto de signos y síntomas que afectan a la articulación de la mandíbula y todas sus estructuras asociadas, además de dolores asociados como neuralgia, neuritis, etcétera. Es altamente prevalente, mucha gente lo sufre y Chile esencialmente es uno de los dos países de Sudamérica que cuenta con especialistas en el área. Por lo tanto, por eso es bien atractivo para los los ponentes a nivel mundial poder venir a Chile”, comentó el Dr. Thomas Bornhardt, director del congreso.
Conferencias, talleres y la presencia de expertos nacionales e internacionales fue parte de un evento donde destacados investigadores comentaron parte de los avances de una medicina del sueño que presenta una serie de áreas de investigación. Uno de los profesionales más prestigiosos en lo relacionado al bruxismo, detalló a los asistentes parte de su trabajo, el que permitió actualizar conocimientos y erradicar algunos mitos respecto a aquella patología.
“Hace muchos años cuando él estaba estudiando odontología el bruxismo estaba asociado a pequeños contactos en los dientes y estrés principalmente, esa era la asociación que existía antes. Ahora se sabe cada vez más que en realidad el estrés está presente, pero no es la causa principal, sino que hay muchas otras causas. Existen muchos episodios de bruxismo incluso cuando estamos despiertos, no solamente durante el sueño y está el típico bruxismo de sueño que se expresa como rechinar de los dientes y ahora existe la evidencia de que el bruxismo puede estar asociado al sistema autonómico cardiovascular respiratorio y que tiene que ver con estados de vigilancia”, dijo el doctor Gilles Lavigne, académico de la Universidad de Montreal Canadá.
Profesionales de Canadá, España, Portugal y Chile, todos líderes de opinión, fueron parte de un congreso donde se pudo conocer no solo los últimos avances en tecnología del área, sino que además las últimas investigaciones en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
Por: UESTV.
- Guillermo del Toro y la Cineteca FICG impulsan el talento cinematográfico - marzo 17, 2025
- La inteligencia artificial revoluciona la atención en nutrición - marzo 17, 2025
- ¿Qué es la enfermedad de Raynaud? Aquí te explicamos - marzo 17, 2025