Brasil.
A Sao Paulo, la meca de la cirugía robótica en América Latina, están arribando profesionales de la salud de varios países de la región para capacitarse en esta técnica que cada vez es más popular entre pacientes y médicos. Una veintena de especialistas del sistema público y privado de Perú entre médicos, cirujanos, anestesistas y enfermeros participaron en un programa de aprendizaje para poder operar los primeros tres robots que llegaron al país andino en diciembre.
Durante el programa de intercambio en el que ya participaron médicos de Colombia y Ecuador, los profesionales pasan por diferentes etapas: primero aprenden a utilizar el robot a través de un simulador y participan como observadores en varias cirugías antes de volverse protagonistas.
El doctor Sergio Araújo, director médico de cirugía robótica del Hospital Albert Einstein en Sao Paulo, que realiza este tipo de operaciones desde hace 15 años, es el encargado de recibir en el quirófano a los profesionales a bordo del intercambio. “Los instrumentos robóticos están conectados a brazos robóticos que son controlados el 100% del tiempo por un cirujano que normalmente está en la misma habitación que el paciente y el sistema robótico”, dijo Araújo.
Además de aumentar la precisión del cirujano y reducir su desgaste físico en cirugías largas, la tecnología ofrece múltiples beneficios para el paciente como una significativa reducción del dolor y una rápida recuperación, debido a que las incisiones son más pequeñas.
La cirugía robótica que hace dos décadas era vista como una utopía se volvió una elección cada vez más frecuente en áreas como oncología, gastroenterología, urología y ginecología y ya es posible realizar procedimientos a distancia, incluso en distintos continentes, como sucedió en 2024 entre un cirujano en Italia y un paciente en China.
El acceso aún es limitado en América Latina por los altos costos y el difícil acceso, pues según cuenta el doctor Jorge Bravo, presidente de la Colaboración Latinoamericana de Cirugía Robótica, mientras que la posibilidad de obtener una intervención de este tipo en Estados Unidos llega al 25% de la población, este número en América Latina no supera el 1%.
- Los chicles liberan microplásticos en la saliva y al medio ambiente - marzo 25, 2025
- Marte: detectan moléculas orgánicas más grandes allí encontradas - marzo 25, 2025
- Biólogos describen una antigua neurohormona que controla el apetito - marzo 25, 2025