Argentina.
Un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, trabaja en la búsqueda de alternativas para el uso de agroquímicos en el manejo de las plagas y enfermedades de la vid.
“Si bien es una búsqueda de hace largo tiempo, surge a partir de 2013 y 2014. Con mi tesis doctoral, yo viví en extranjero y decidí volver al país para estudiar en la posibilidad de buscar alternativas. Ahora se manejo una plaga nueva en Argentina, que se llama la Lobesia Botrana, que es la polilla de la vid, que ingresa en el país en 2010, y es la primera vez que en los viñedos de Argentina existe una plaga, que es cuarentenaria, y que se plantea un plan fitosanitario para el manejo de una plaga. Antes no teníamos plagas en Argentina que nos obligarán a usar agroquímicos. En nuestro caso, si yo me baso exclusivamente en la viticultura, y el problema está desde garantizar el equilibrio ecológico en el lugar para que no haya un desequilibrio, propiamente dicho, y no tengamos que intervenir de otras maneras, pero se viene también la inocuidad del producto”, explicó el especialista.
El cambio climático está transformando los sistemas productivos al generar nuevas plagas o intensificar aquellas que antes no representaban un problema. Ante este panorama, el uso de agroquímicos ya no puede ser la única solución, sino que debe integrarse dentro de estrategias más sostenibles y equilibradas.
En este contexto, un equipo de investigadores forma parte del proyecto europeo ACROPICS, centrado en la protección de cultivos mediante la agroecología. Su objetivo es desarrollar y escalar nuevas metodologías que permitan reducir la dependencia de productos químicos en la agricultura. El siguiente paso del proyecto es trasladar estas estrategias al campo para evaluar su eficacia y viabilidad. A largo plazo, se busca la formulación de productos accesibles para los productores, promoviendo un enfoque más sustentable en la protección de los cultivos.
Por: Señal U.
- “Regresa”: una IA que ayuda a encontrar niñas y niños desaparecidos en México - marzo 24, 2025
- ¿Qué tan dependientes somos de nuestros celulares? - marzo 24, 2025
- El ciclo menstrual: más que un calendario de reproducción - marzo 24, 2025