Madrid, España.
Los científicos Anil Jain (universidad de Michigan) y Michael I. Jordan (Berkely) han sido galardonados con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación por su contribución a la biométrica (reconocimiento facial o dactilar) y por sentar las bases del aprendizaje automático, respectivamente.
El galardón conjunto fue anunciado este martes en la sede de la Fundación BBVA en Madrid con la presencia del nutrido grupo de expertos internacionales en el campo de las tecnologías de la información, que ha seleccionado a los premiados entre las 41 candidaturas recibidas en esta categoría en la XVII edición de los premios.
Padre de la biometría
El investigador de origen indio Anil Jain (1948) está considerado el «padre científico» de la biometría por introducir el rigor científico al reconocimiento de huellas dactilares y faciales.
Estableció el reconocimiento de patrones para identificar de forma precisa a cada persona, y sus hallazgos, como él mismo ha compartido en una videoconferencia con la Fundación BBVA tras conocer el reconocimiento, han sido fundamentales para la seguridad, defensa, criminalística o el acceso cotidiano a las tecnologías (móviles o tabletas).
«Su contribución alcanza todos los aspectos de la vida cotidiana», subrayó el presidente del jurado Joos Vandewalle, de la Real Academia Flamenca de Ciencias.
Pionero en inteligencia artificial
Michael I. Jordan (1956), por su parte, está considerado el científico más influyente en el ámbito del aprendizaje automático.
Conectó la probabilidad y la estadística para sentar los principios matemáticos que rigen los modelos de inteligencia artificial generativa, que hoy utilizan plataformas como ChatGPT o los sistemas de recomendación de las plataformas de contenidos o ventas comerciales.
Jordan se formó inicialmente en psicología y pronto se interesó en la aplicación de grandes cantidades de datos a las ciencias cognitivas. Su carrera ilustra cómo la combinación de disciplinas puede dar lugar a grandes logros científicos.
Pionero en inteligencia artificial, su trabajo aprovecha el poder del aprendizaje humano y automático para resolver problemas de enormes proporciones, y le ha llevado a ser considerado uno de los investigadores más influyentes de la historia en ciencias computacionales.
Retos futuros
Jain demostró también hasta que punto las huellas dactilares de dos personas pueden ser similares. En esa línea, hoy dijo en su conexión con Madrid que uno de los retos presentes de la biometría es seguir mejorando la precisión, para evitar que las autoridades detentan por error a personas cuyas huellas o cara puedan coincidir con las halladas en el lugar de un delito.
Jordan, quien acaba de asumir la cátedra «Mercados y Aprendizaje Automático» en la Fundación IRIA de París, apuntó que el gran desafío del aprendizaje automático en la actualidad es perfeccionarse en condiciones de incertidumbre, como un contexto económico o industrial cambiante.
En respuesta a preguntas de los periodistas, Jordan negó que plataformas como ChatGPT o similares hagan a las personas menos inteligentes: «Su objetivo es apoyar y complementar nuestra inteligencia».
- Los pulpos tienen uno de los cromosomas sexuales más antiguos conocidos - febrero 4, 2025
- La edición genética de células grasas demuestra su potencial para combatir el cáncer - febrero 4, 2025
- La música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal - febrero 4, 2025