México.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), define la agroecología como una disciplina científica que estudia la interacción de los diferentes componentes del suelo, para generar prácticas que estabilice la producción de alimentos, con base en la conciencia social y en los conocimientos de los guardianes reales de la tierra: los agricultores.
En México, el uso de este concepto se ha visto frenado por la llamada “Revolución Verde”, que se impulsó en la segunda mitad del siglo XX y que tenía como objetivo principal aumentar la productividad.
“¿Cuál es la lógica de la “Revolución Verde”? Bueno, ¿qué necesitan las plantas? Nutrientes. Y, ¿cómo les damos nutrientes? Con fertilizantes, metamos fertilizantes en todos lados. El suelo en realidad es un sustrato y nosotros metemos los fertilizantes. Y cuando tenemos esos fertilizantes, ¿cuál es el problema? Hay otras plantas que no nos gustan que se aprovechan de estos fertilizantes. Por eso, metemos pesticidas», explicó Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.
Entonces ponemos por un lado fertilizante y por otro ponemos el veneno para tener una mayor eficiencia de producción. «El problema es que no se considera que el suelo no es sustrato, el suelo es todo un ecosistema por sí solo. El suelo tiene hongos, tiene bacterias, tiene lombrices, tiene insectos, tiene todo lo que le permite generar un ecosistema que es el que le ayuda a crecer a la planta. La agroecología es lo contrario. La agroecología es en qué ecosistema estoy y cómo puedo aprovechar ese ecosistema, no matándolo, sino utilizándolo a mí favor”, continuó Luis Zambrano.
Xochimilco, ejemplo de agroecología
La misión es trabajar con el ecosistema y no en contra de éste. La agroecología busca tener una mejor calidad en la producción de alimentos a corto, mediano y largo plazo. Un ejemplo de este tipo de práctica puede verse en Xochimilco, sitio al que Luis Zambrano llama un socioecosistema.
“Xochimilco es el mejor ejemplo de cómo se puede generar desarrollo, sin tener que destruir el ambiente. Sin tener que reducir los beneficios que el ambiente nos da a la sociedad. Porque lo que hizo Xochimilco durante más de dos mil años, la gente que vive en Xochimilco y que ha vivido en Xochimilco, y que ha generado toda esta tecnología tradicional que es la chinampería. Lo que hizo fue justamente aprovechar y trabajar con la naturaleza para producir cada vez más alimento y a la vez promover más hábitat y más nicho para todas las especies acuáticas”, detalló Luis Zambrano.
El biólogo mexicano es coautor del libro Xochimilco en el siglo XXI editado por Turner, en el que muestra un diagnóstico de las prácticas milenarias y actuales en este ecosistema, como la siembra de ahuejotes y la creación de refugios para las especies nativas, que pueden ser una cura para la restauración de la naturaleza. Sin embargo, también presenta un panorama de cómo esta zona se ha visto afectada por la urbanización, el turismo y la modificación de chinampas en canchas de fútbol.
“Hay otra serie de actividades que podemos hacer para ir restaurando Xochimilco en la parte ecológica, pero también en la parte económica para que los chinamperos tengan una vida digna y también en la parte social, para que se sientan responsables y se sientan reconocidos de estar trabajando en la chinampería. Todo eso es parte fundamental de un solo sitio, ahora imaginemos todos los diferentes ecosistemas o socioecosistemas del país. El entender a las otras culturas, abrazar la información y dialogar con las propias culturas con la propia ciencia y tecnología es lo que nos va a dar las paces con la naturaleza”, concluyó Luis Zambrano.
Por: Karen Rivera / Canal 22.
- Plumas NCC | Brindo por el hombre - diciembre 2, 2024
- Plumas NCC | Hacia una justicia digital: El impacto de la IA en los sistemas judiciales de Perú y Brasil - diciembre 2, 2024
- NCC Radio – Emisión 287 – 02/12/2024 al 08/12/2024 – Hello Kitty celebra 50 años como ícono global de la cultura kawaii - diciembre 2, 2024