Colombia.-
Amanece en Bogotá, Rocío Castillo y su hijo Julián se preparan para salir de la casa. Ella gana 250 dólares al mes, el dinero lo invierte en alimento para sus hijos y pagar sus deudas, vive en un barrio humilde donde salir de la pobreza es el anhelo de todos.
Más de 26 por ciento de los colombianos viven en la llamada “pobreza monetaria” lo que significa que el salario apenas les alcanza para satisfacer la canasta básica de bienes comestibles y no comestibles.
En 2017, 7.4% de la población se consideraba que vivía en la pobreza extrema. Más que ser un “país pobre”, Colombia presenta grandes problemas de desigualdad y a pesar de los logros registrados con la lucha contra la pobreza e indigencia entre 2010 y 2018, el contraste entre zonas de alto nivel y zonas marginadas es extremo.
Los barrios populares tienen aún dificultades de acceso a servicios públicos básicos como luz eléctrica o agua potable.
La fundación Ayuda por Colombia es una iniciativa privada que intenta suplir las labores que no realiza el Estado. “Mi función en la fundación es básicamente enfocarme en el estado emocional, destinando mis esfuerzos hacia la música como herramienta fundamental de libertad”, dijo Jonathan Córdoba, profesor en la fundación.
Además de brindar un refuerzo académico, la fundación funge como refugio para los menores mientras sus padres salen de sus trabajos.
Por: DW
- Plumas NCC | El nuevo paradigma de la mediación online bajo una conversación crítica - julio 15, 2025
- Ampliación del plazo de recepción de obras – CRE@tei 2025 - julio 15, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 319 – 14/07/2025 al 20/07/2025 – Las aplicaciones y plataformas educativas también pueden ser atractivas para los jóvenes - julio 14, 2025