La explotación de la tierra ha provocado un desgaste severo de suelos en diferentes regiones del territorio mexicano. “Debido al constante cultivo, los suelos tienden a degradarse y a erosionarse, perdiendo así la productividad debido a la falta de materia orgánica”, explicó Jorge Antonio Herrera, doctor en Ciencias Ambientales.
Por esta razón, investigadores de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM) en Puebla, han decidido actuar a partir de otro problema ambiental: el exceso de residuos.
Después de una recolección de desechos orgánicos, estos pasan por un proceso para llegar a un estado de composta 100 por ciento funcional, y así establecer los parámetros operativos de un sistema de composteo a mayor escala. La idea final es compartir el proceso de composta a habitantes que estén interesados, con el fin de que las comunidades comiencen a tratar sus propios residuos.
Para generar la composta se requieren desechos orgánicos mezclados con plantas endémicas de cada región y estiércol de ganado. Posteriormente el producto es sometido a pruebas y análisis para verificar su calidad. Se determinan parámetros de mucha importancia como la humedad, PH, conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo, etcétera.
El objetivo es brindar a los agricultores fertilizantes orgánicos sustentables, ricos en nutrientes y con un bajo costo. Así como rescatar la calidad y el rendimiento de los suelos agrícolas, al mismo tiempo que se reduce la cantidad de desechos orgánicos en los rellenos sanitarios.
Por: Yolanda Enríquez/ Convocatoria NCC
- Luces del Antropoceno - julio 1, 2025
- Plumas NCC | Modelo de potenciación pedagógica en la educación superior mediante la ingeniería de prompts - junio 30, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Lenin Tamayo: el peruano que canta q-pop, una fusión del k-pop y el quechua - junio 30, 2025