La comunidad científica conoce desde hace tiempo el potencial del veneno de los caracoles cono (Conidae), cazadores de peces y otros moluscos en aguas marinas profundas. Su toxina contiene compuestos que se convierten en fármacos para tratar el dolor crónico, la diabetes y otras patologías humanas. Pero este veneno escondía otros secretos. En un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances, un equipo de investigadores ha...
Paridad en STEM mejora en la región pero persisten desafíos
Aunque América Latina y el Caribe es una de las dos regiones del mundo (junto a Asia Central) que registran cierta paridad de género en la ciencia, persisten disparidades entre países y en el acceso a ciertas áreas del conocimiento y puestos de liderazgo. La cifra actual que ya se conocía es optimista: del total de investigadores en la región, 46 por ciento son mujeres, lo que supera al 33 por ciento que representan a nivel mundial. Sin...
Cambio climático ¿cómo afecta?
Por: Isabel Pérez/ Beatrix Gutiérrez, Ciencia UNAM, DGDC. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas; los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala...
Plumas NCC | De la astrología a la astronomía
Por: Durruty de Alba (México). Podríamos establecer largas listas de pensadores medievales tanto árabes como cristianos -Villani, arciprestes de Hita y de Talavera, Arnau de Vilanova- que creyeron firmemente en la astrología, que intentaron justificar sus fracasos en la insuficiencia del instrumental astronómico-matemático y que con sus quejas motivaron el avance de la trigonometría y de la astronomía. Juan Vernet, Astrología y astronomía en el...
Estrés ¿qué pasa en el cerebro?
Por: Miriam Maltos, DGDC-UNAM. La Organización Mundial de la Salud define al estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción; algunos autores mencionan que es una respuesta natural y de vital importancia para la supervivencia de los individuos. Pero en el acontecer diario, el estrés dejó de presentarse de forma natural y comenzó ser la manifestación de cargas excesivas en algunas personas, provocando...
¿Sienten emociones pulpos, calamares y cangrejos?
Reino Unido. A finales de 2021, Reino Unido consideró a los invertebrados –como moluscos cefalópodos y los crustáceos decápodos– seres sintientes, capaces de experimentar dolor emocional, tras analizar más de 300 artículos científicos al respecto. El gobierno británico decidió entonces sugerir su protección a través de su proyecto de Ley de Bienestar Animal para evitar su sufrimiento. El país se uniría así a un puñado de naciones que reconocen...