El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo. Aunque la población en libertad ronda actualmente los 1.600 ejemplares, lo que supone un aumento exponencial respecto a inicios del siglo XXI cuando apenas quedaba un centenar de individuos, el lince sigue estando en peligro de extinción, por lo que es necesario seguir desarrollando planes de conservación y vigilancia sanitaria. En este sentido, el estudio de enfermedades que podrían...
Primeros organoides a partir de líquido amniótico de embarazos activos
Los organoides son microtejidos en 3D derivados de células madre que recrean órganos humanos in vivo, como el pulmón, el hígado o el cerebro. Desde hace algunos años, se han convertido en valiosas herramientas para analizar el funcionamiento de estos, tanto cuando están sanos como cuando se ven afectados por una enfermedad. Los métodos actuales de obtención de estas estructuras para modelizar el embarazo -en su mayoría a partir de tejido...
Los ‘genes saltarines’ explican por qué los humanos no tienen cola
Nueva York, EEUU. La pérdida de la cola es una característica distintiva de los simios y podría haber influido en el estilo de andar erguido. La mayoría de los monos la tienen, de hecho, es una forma de distinguirlos de los simios. Esta característica o fenotipo la comparten todos ellos, lo que sugiere que su pérdida coincidió con que después divergieran del último ancestro común. Investigadores del NYU Langone Health (EE UU)...
Los disruptores endocrinos pueden aumentar el riesgo de cáncer de endometrio
España. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal del organismo humano y generar su disfunción, por lo que pueden llegar a causar diferentes enfermedades. Actúan como xenoestrógenos y se encuentran en muchos productos químicos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano. Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Environmental...