Oviedo, España. Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha identificado 175 especies de plantas invasoras en la región Ibero-Atlántica, una área biogeográfica que incluye el arco atlántico, que abarca Galicia, Asturias, el norte de Castilla y León, el País Vasco y el norte de Portugal. Esta identificación resulta de una revisión exhaustiva de las especies invasoras asentadas en el noroeste de la Península Ibérica,...
Emisiones de ganado: medir para mejorar
En un escenario de demanda creciente de productos derivados de la ganadería, que genera 12 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que se estima que aumenten 50 por ciento para 2050, es imperativo adoptar mejores prácticas para el sector. El panorama es especialmente sensible en América Latina, que pese a ser hogar de solo el 13,5 por ciento de la población mundial, alberga el 28 por ciento del ganado global. Ante...
“Hay que incorporar de manera vinculante el riesgo de inundabilidad en la planificación urbana”
Hasta ahora, el control para edificar en zonas de inundabilidad en España ha sido muy laxo. De hecho, “la directiva europea sobre riesgos de inundaciones es de 2007, y su transposición a la legislación nacional fue en 2010”, indica el arquitecto e ingeniero de caminos Salvador García-Ayllón. García-Ayllón, que cuenta con una dilatada experiencia en urbanismo, medio ambiente y planificación de infraestructuras, actualmente lidera el grupo de I+D...
El 2024 será el año más cálido y el primero por encima de 1,5 °C
El Servicio Copernicus de Cambio Climático (C3S), puesto en marcha por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo en nombre de la Comisión Europea, publica mensualmente boletines que informan sobre los cambios observados en las temperaturas globales del aire y el mar en superficie, la cubierta de hielo marino y las variables hidrológicas. Todos los resultados comunicados se basan en análisis generados por ordenador y según...