Un equipo dirigido por Carlos Ibáñez, científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD), ha observado cómo los cárabos o búhos (un ave rapaz nocturna) son depredadores de la especie de murciélago más grande de Europa: el nóctulo grande. Aunque estos murciélagos, una de las especies más raras y amenazadas, representaban solamente una proporción muy pequeña en la dieta de estos búhos, su depredación era un factor de mortalidad...
Hallan la construcción de madera más antigua del mundo
Los artefactos de madera rara vez se conservan desde la Edad de Piedra temprana hasta la actualidad, por razones obvias requieren condiciones excepcionales para su preservación. Por esta razón, la información sobre cuándo y cómo los homínidos utilizaron por primera vez esta materia prima básica o cómo estructuraron sus entornos es muy limitada. Científicos de las universidades de Liverpool y de Aberystwyth, ambas en Reino Unido,...
Los pacientes con psoriasis grave tienen mayor riesgo cardiovascular
Una investigación liderada por la Universidad de Estudios de Padua, en Italia, ha detectado disfunción microvascular coronaria en pacientes con psoriasis severa, una enfermedad cutánea autoinmune y sin cura que afecta a entre el 1 % y 3 % de la población. En el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la relación entre la psoriasis grave y la disfunción microvascular coronaria (DMC), un equipo científico, encabezado por...
Los espermatozoides no tienen ADN mitocondrial, se hereda de la madre
Investigadores de España y EE UU han descubierto un mecanismo que explica por qué el ADN mitocondrial no se transmite del padre a la descendencia. La clave está en que los espermatozoides carecen de este ADN y de un factor de transcripción imprescindible para que se replique. Un rasgo evolutivo de los humanos y de la mayoría de animales es que heredan el ADN exclusivamente de la madre, a pesar de que los espermatozoides del padre tienen...