Perú. Mientras la demanda de información sobre bosques tropicales aumenta en todo el mundo, las condiciones de quienes se encargan de las mediciones sobre el terreno –especialmente en los países en desarrollo– siguen siendo precarias. Así lo advierte un trabajo publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, que propone un enfoque más justo para científicos y quienes los asisten en sus investigaciones. Algunas de esas sugerencias son...
Perú: Mapeo de turberas amazónicas facilitará su conservación
Perú. Las turberas de la Amazonía peruana son más extensas de lo que se pensaba y almacenan casi el doble del carbono estimado: alrededor de 5.400 millones de toneladas, cantidad equiparable a la que albergan todos los bosques de Perú, pero en solo el cinco por ciento de su superficie, por lo que su conservación representa un creciente desafío para mitigar el cambio climático, advierte un nuevo estudio. Esa cifra es resultado de un...
Tras la “proteína perfecta“ para vacunas de ARNm contra la malaria
Brasil. Luego del éxito de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra COVID-19, los científicos están cautelosamente optimistas de que la misma tecnología se pueda utilizar para abordar otras enfermedades generalizadas como la malaria. La tecnología es prometedora, dicen los desarrolladores de vacunas, pero su éxito dependerá de los resultados de las pruebas iniciales actualmente en curso. Hasta ahora, una vacuna contra todos los tipos de...
Aves y abejas, juntas, benefician la producción de café
Costa Rica. La interacción de pájaros y abejas en las plantaciones de café mejora 25 por ciento el rendimiento de ese cultivo. Sin esa interacción, las pérdidas promedio en la producción de ese cultivo serían de más de mil dólares por hectárea, halló un estudio realizado en fincas cafetaleras de Costa Rica. La investigación encontró también que evaluar por separado los aportes que realizan aves y abejas a la producción de café puede llevar a...
Tierras indígenas, cruciales pero invisibles para las metas climáticas
Latinoamérica. Pese a estar permanentemente amenazadas por actividades ilícitas como la minería o la tala y ser poco reconocidas en los acuerdos internacionales, las tierras protegidas por grupos indígenas y comunidades locales secuestran al menos 30 toneladas de dióxido de carbono al año por hectárea. Esto es más del doble que lo que secuestran las tierras manejadas por otros grupos, incluyendo las Áreas Naturales Protegidas, y representa el...
Bosques hacen más por el clima que solo capturar carbono
EE.UU. El papel de los árboles va mucho más allá de la captura de carbono: también influyen en el clima local con su sombra y transpiración, disminuyendo el aumento de la temperatura local y global, revela estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change. Los bosques tropicales, como el de la región amazónica, el sudeste asiático y la cuenca circundante del Congo en África, tienen una de las tasas más altas de secuestro de carbono...




