Por: Durruty de Alba (México).
Hemos expuesto, también, la razón de por qué los antiguos astrólogos dijeron que los signos y los demás planetas no dan la vuelta al mismo tiempo y por qué Metón parecía haber hecho observaciones de manera muy cuidadosa y qué les llevó a los demás a equivocarse sobre este tema.
Cayo Julio Higinio; Fábulas. Astronomía, Akal/Clásica, Madrid (2008), p. 229
***
Acudo a uno de los manuales más antiguos para la enseñanza de la ciencia de los cielos que ha llegado hasta nuestros días, el De Astronomica de Caius Iulius Hyginus para nombrarlo en el latín original, como pretexto que nos permita iniciar un recorrido por nuestros afanes de comunicar y enseñar la Astronomía y su historia junto con la brevísima y necesariamente incompleta reseña de una reunión de carácter internacional en la que recién participé gracias a los artilugios tecnológicos desde la virtualidad: el 4th Shaw-IAU Workshop on Astronomy for Education (https://astro4edu.org/shaw-iau/), celebrado del 15 al 17 de noviembre pasado y que registró un total de 856 participantes de varios países.
Sobre la obra del liberto Cayo Julio Higinio (64 a.C.-17 d.C) nos menciona en la introducción su editora, la profesora de Filología latina en la Universidad de Extremadura Guadalupe Morcillo Expósito: “La intención de Higinio fue ofrecer una descripción del Universo más clara y más completa que la de Arato” (Op. Cit. p. 27), se refiere a los Φαινόμενα (Fenómenos) del griego Arato (310 a.C.-240 a.C.), de esta última obra tenemos acceso a dos traducciones al español, la de Esteban Calderón Dorda en la Biblioteca Clásica Gredos (Madrid, 1993) y la de Pedro C. Tapia Zúñiga en la imprescindible Bibliotheca Scriptorvm Greacorvm et Romanorvm Mexicana (2000) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con las cuales aquellos interesados pueden conocer estos textos primigenios acerca de los cielos.
Desde la época de los clásicos griegos y romanos bastante han evolucionado los medios dispuestos por la humanidad para entender el propio Universo, así en la nuestra donde disponemos a la distancia de unos cuantos teclazos de casi cualesquier información no nos explicamos la prevalencia de sin sentidos acerca de la naturaleza como la supuesta planitud del planeta que nos alberga, la Tierra; luego agradecemos los esfuerzos de agrupaciones científicas de prestigio como la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) que a través de su Oficina para la Educación (https://www.facebook.com/astro4edu) auspició la cuarta edición del Taller Shaw.
Dicho taller estuvo integrado por nueve sesiones, un taller y tres reuniones en idiomas específicos, todo fue en la virtualidad y organizado en dos sesiones paralelas que se repitieron en horarios diferentes considerando los diferentes husos horarios de los participantes, además hubo sesión de carteles virtuales y la plataforma utilizada permitía la socialización en los tiempos que usualmente era la pausa para el café en las reuniones presenciales.
La reunión fue inaugurada por Debra M. Elmegreen, presidenta de la IAU para el período 2021-2024 alrededor de las 2 de la mañana en horario del Centro de México. Entre los trabajos presentado llamó mi atención el de Gabriela Calistro Rivera de Perú, quien nos mostró ejemplos del libro por ellos elaborado CosmoAmautas (descargable en: https://arxiv.org/abs/2109.11945) cuyo subtítulo es Astrofísica en el salón de preparatoria, creo que debemos considerar ¿qué Astronomía enseñamos en nuestros países? Pues si pudiéramos replicar los esfuerzos como éste no tendrían tantos seguidores los sinsentidos pseudocientíficos.
***
Durruty de Jesús de Alba Martínez es licenciado en Física adscrito al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dedicado a la divulgación e historia de la ciencia. Desde 1990 escribe sobre dichos temas en distintos medios de comunicación de Jalisco, México. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Física, la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, del Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
- Plumas NCC | Principios rectores de la Inteligencia Artificial - noviembre 18, 2024
- NCC Radio – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La UNAM y la Comisión de Búsqueda capacitan a estudiantes en desapariciones - noviembre 18, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La influencia italiana en la arquitectura de Guayaquil en Ecuador - noviembre 18, 2024