Guadalajara, México.
Investigadores y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desde hace un año realizan estudios para conocer las propiedades del veneno de la abeja. Los primeros hallazgos muestran que preserva la capacidad motora y la memoria a corto plazo.
Parte del trabajo ha consistido en inducir el estado parkinsónico en roedores de laboratorio, a partir de una droga derivada de las anfetaminas, la cual provoca la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el tallo cerebral.
Una vez que los animales desarrollaron Parkinson, los científicos aplican apitoxina, que es el veneno de abeja, con el cual los roedores recuperan su capacidad de manipular, comer y reconocer objetos, recuperando la memoria a corto plazo, quizá hasta 70%.
Con estos estudios se busca a futuro, que el veneno de abeja sea un coadyuvante del tratamiento del Parkinson. La siguiente etapa será estudiar, a nivel molecular, cómo el veneno de abeja interacciona con el fármaco utilizado en personas con este mal.
Por: UNAM Global.
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025