Chile.
El acercamiento a la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe se ha acelerado en el último tiempo, aunque con marcados contrastes en la incorporación de tecnologías e innovaciones en la región y deficiencias en inversión y promoción de talentos, según un informe del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, CENIA.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y el CENIA, presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ILIA 2025, que mide de manera sistemática el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la inteligencia artificial en 19 países de la región.
“El potencial de la inteligencia artificial para contribuir al desarrollo económico, productivo, social, ambiental, es enorme y es por esto que comprenderla tanto en sus potencialidades como en los riesgos que plantea es esencial. América Latina y el Caribe concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de inteligencia artificial, superando su peso en usuarios de internet, lo que refleja un alto interés y un alto potencial”, destacó José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL.
La región está acelerando la adopción de la inteligencia artificial, superando incluso lo esperable de acuerdo con su peso digital, ya que concentra un 14% de las visitas globales a soluciones de inteligencia artificial frente al 11% de su participación en usuarios de Internet, según datos de la CEPAL.
En este marco, el ministro chileno de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, instó a expandir la colaboración en inteligencia artificial entre países y concebir esta herramienta como un bien público.
“Desde Chile insistimos en algo que nos parece fundamental. La inteligencia artificial debe concebirse, debemos concebirla como un bien público. Un bien que se construye colectivamente, que no se agota en el uso individual y cuyo valor crece en la medida en que se comparte de manera justa y responsable”, comentó Aldo Valle, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Entre las conclusiones del estudio se destacó que la región enfrenta brechas estructurales importantes en talento, inversión y gobernanza.
En particular, la formación avanzada de capital humano sigue siendo insuficiente y concentrada en un número reducido de países, lo que eleva la brecha de talento respecto del promedio mundial a partir de 2022 vinculado a una fuga de especialistas en el área.
- China y Cuba celebran lazos con exposición fotográfica - noviembre 24, 2025
- Miles de tortugas marinas desovan en las costas nicaragüenses - noviembre 24, 2025
- Flores colombianas conquistan mercados en la feria Proflora 2025 - noviembre 24, 2025




