México.
Los manglares son de los ecosistemas más productivos del planeta. Poseen una vegetación de árboles (mangles) o arbustos que prosperan en zonas costeras tropicales, en las cuales hay poca energía de oleaje, como lagunas costeras, bahías, ensenadas y estuarios.
Albergan una amplia variedad de especies vegetales, principalmente árboles que han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir en entornos desafiantes, como crecer en zonas de influencia de mareas, en sedimentos muy pobres en oxígeno y tolerar aguas salinas.
Su importante función biológica se basa en que constituyen un hábitat importante para especies de aves, peces, crustáceos y moluscos, muchas de ellas de consumo humano.
El doctor Francisco Javier Flores Verdugo, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, comenta que aunque pueden encontrarse en distintas costas de México, los manglares mejor desarrollados son el tipo ribereño, es decir, aquellos que además de recibir agua de mar, también tienen un aporte de agua dulce, como los que se ubican en Chiapas y en Campeche; en cambio, no crecen muy bien en suelos cárcicos, como en la península de Yucatán.
A pesar de su alto valor, en las últimas dos décadas se ha perdido alrededor de 30% de los manglares del mundo.
- Ecuador implementará apoyo a estudiantes con estrés y ansiedad - agosto 25, 2025
- UPV revisita Fondo de Arte para visibilizara mujeres artistas - agosto 25, 2025
- El impacto de la música en nuestro cerebro - agosto 25, 2025