México.

Hace apenas unos siete años (2018), un equipo multidisciplinario de investigadores de diversas universidades, incluida la UNAM, descubrió una nueva especie de tortuga: la Casquito de Vallarta.

Kinosternon vogti es su nombre científico. A las tortugas del género Kinosternon se les llama casquitos porque su caparazón parece un casco. Los machos tienen una mancha amarilla en la nariz y las hembras una mancha marrón.

Habitan en lagunas de agua dulce y zonas inundables de la Bahía de Banderas en el destino turístico de Puerto Vallarta en Jalisco y en el sur del estado de Nayarit.

El reciente descubrimiento de esta tortuga también ha mostrado otra problemática: la creciente urbanización de su hábitat la tiene en peligro de extinción.

En agosto del año 2023 la Asociación Civil Estudiantes Conservando la Naturaleza (ECN) presentó públicamente por primera vez la situación de la especie e hicieron un llamado a las autoridades ambientales de todos los niveles para atender la problemática.

Le solicitaron a la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio) implementar medidas para proteger a esta especie y también ha tomado acción para protegerla, por lo que entrevistamos a Alejandra Monsiváis Molina, directora General de ECN.

Conservación de tortugas continentales

“En esta Asociación Civil estamos principalmente enfocados en la conservación de las tortugas continentales (las de agua dulce y terrestres) porque creemos que hay mucho por hacer desde la academia y el enfoque conservacionista. En México contamos con 48 especies de estas tortugas y 6 marinas, estas últimas muy investigadas y con muchos más esfuerzos”.

Asegura que desde que supieron de la nueva especie, les pareció muy interesante que esta tortuga fuera encontrada en el corazón de la ciudad, enfrente de una plaza en Puerto Vallarta. Se preguntaban de dónde salió y querían saber más sobre sus hábitats.

México ocupa el 2do lugar a nivel mundial en diversidad de tortugas continentales, con 48 especies

La bióloga Alejandra Monsiváis y el doctor Taggert Butterfield, director científico de ECN, decidieron estudiar más a la Casquito. En pleno trabajo de campo en Nayarit, para el doctorado de Tagger, se encontraron con una persona traficante de tortugas que se mostró interesada por saber más sobre la Casquito. “Esto nos dio indicios de que ya la podían estar traficando y ni siquiera sabíamos sobre su estado de conservación”.

Plan de conservación para la tortuga Casquito

Con la participación de ONGs internacionales, investigadores del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, y ECN, en el 2023 se formaron dos grupos de trabajo para emprender acciones de conservación de la tortuga Casquito. Así determinaron el siguiente plan: encontrar todos sus hábitats. ECN hizo muestreos intensivos en la zona donde describieron a la especie.

Concluyeron que se necesitaba empezar a tener colonias de aseguramiento. Es decir, tener individuos en cautiverio, por si acaso desaparecen y por si es necesario y posible reproducirlas, para que en un futuro no muy lejano puedan regresar a la vida silvestre. De esto se encargarán otros integrantes del grupo de trabajo.

Buscar otros sitios donde establecer un nuevo hábitat, a dónde llevar a las que necesitemos reubicar por la creciente urbanización en la zona.

“Nuestro enfoque como asociación ha sido evaluar la situación en vida silvestre y buscar conservar los hábitats remanentes. Ahora ya ubicamos prácticamente todos los hábitats: quedan unas ocho lagunas”.

Explica que una es permanente y las otras se podría decir que son temporales, porque cuando no es temporada de lluvias se comienzan a secar y por eso las tortugas van hacia otras zonas y sufren diversos peligros.

Menos de 500 ejemplares

“Estamos trabajando con la administración de Puerto Vallarta por lograr que dos de estos hábitats se protejan porque son predios que pertenecen a la ciudad; la idea es lograr rehabilitar y protegerlos. Los otros predios son de particulares y en algunos de éstos, aunque están destinados a que se desarrollen, estamos planteando soluciones ganar-ganar con los dueños para que también pueda conservarse la Casquito de Vallarta”, asegura la bióloga Monsiváis.

Explica que en sus muestreos pudieron hacer una estimación de cuántos individuos se encuentran en vida silvestre. El doctor Taggert Butterfield considera que quedan menos de 500 ejemplares.

Desde entonces, en ECN se han dedicado a divulgar más sobre la tortuga Casquito y a difundir la importancia de la especie endémica de la región en medios de comunicación, escuelas y plazas públicas para trabajar con la población temas de concientización.

Peligros

“De acuerdo a los muestreos y la investigación que llevamos con diversos equipos colaborativos, creemos que de no hacer nada, esta especie podría desaparecer en vida silvestre en 5 años”, asegura la bióloga Monsiváis.

Por eso consideran importante difundir los principales peligros a los que se enfrenta la especie:

  • La urbanización redujo sus hábitats al mínimo: tienen menos de 20 hectáreas en 8 lagunas que, de no tomar acciones, pronto quedarán en una o dos.
  • Contaminación de las lagunas: algunas parecen lotes baldíos en los que van a arrojar basura, otras están en construcción.
  • Los incendios provocados por el ser humano para quitar maleza o los que ocurren en temporadas de sequías.
  • En las lagunas hay diversas especies exóticas que compiten por el espacio y alimento. Ejemplo: las tortugas de orejas rojas.
  • Si las tortugas se mueven de las lagunas buscando otras zonas inundables, pueden ser atropelladas o robadas.
  • Saqueo para el mercado negro internacional de mascotas y coleccionistas.

Víctimas del tráfico ilegal

De manera pública se han presentado tres casos que han trascendido a los medios de comunicación y que involucran el tráfico de esta especie: el 9 de diciembre del 2024 y el 13 de enero de 2025 fueron robadas más de 50 tortugas Casquito del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara;

El 21 de febrero del 2025 fueron aseguradas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 120 tortugas de diferentes especies y 16 ranas vivas que pretendían enviar a Japón.

En este último hecho, varias tortugas fueron capturadas de manera ilegal. ECN hizo un comunicado a través de su cuenta de Facebook en el que consideran que también había tortugas casquito en la captura:

“Aunque el comunicado oficial solo menciona a la Casquito de Cora (Kinosternon cora), en las fotos se observan tortugas con narices amarillas, lo que indica que son Casquito de Vallarta.

Si bien es un gran logro del aeropuerto haber decomisado estas tortugas, ahora surge la pregunta: ¿qué sigue? ¿Dónde irán las tortugas? ¿A cuáles Unidades de Manejo Ambiental UMAs y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) serán enviadas? ¿Y quién se encargará del trabajo necesario para devolverlas a la vida silvestre?

En peligro de extinción

Esta especie se encuentra categorizada como en “Peligro de Extinción” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

Y a nivel mundial se encuentra en la lista del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en el “Apéndice I”, el de mayor protección.

Las Casquito son muy codiciadas en el mercado negro asiático y en las tiendas de mascotas clandestinas de nuestro país y otros lugares en el mundo.

Esta tortuga no podría sobrevivir como una mascota, su hábitat es una laguna y su alimento ideal se encuentra ahí.

ECN mantiene una campaña de protección en vida silvestre de esta y otras tortugas. Además, cuenta con un programa de becas para estudiantes de escasos recursos: https://www.estudiantescn.org/como-ayudar/