Costa Rica.

Los medicamentos que se consumen en la región de las Américas fueron creados a partir de estudios realizados en poblaciones de países desarrollados, principalmente en Norteamérica y Europa, lo que significa que los efectos de estos medicamentos pueden ser diferentes. Es por eso que las y los investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentran estudiando la genética y microbioma de los habitantes de la región desde el centro de investigación en biología celular y molecular.

Este trabajo se realiza desde el área de genética y patología humana, el cual tiene tres equipos distintos. El primero se dedica a estudiar las enfermedades psiquiátricas para entender e identificar cuáles son los genes que las causan y sus rasgos familiares. De esta manera se pueden desarrollar mejores tratamientos para las personas que las padezcan.

El segundo equipo se enfoca en estudiar el microbioma humano, ese conjunto de microorganismos como bacterias, hongos y virus que viven en diferentes partes de nuestro cuerpo. Su principal interés radica en el microbioma intestinal, ya que se ha observado que algunas de las bacterias que habitan en él desempeñan funciones importantes en el sistema inmunológico.

El tercer equipo se dedica a encontrar químicos existentes en productos naturales que puedan ayudar a tratar las enfermedades mediante cultivos celulares. Para hacerlo, las y los investigadores rastrean las plantas con potencial para desarrollar fármacos y extraen sus componentes. Luego realizan ensayos en células que se parezcan a las del cuerpo humano, como las neuronas, y prueban los químicos para determinar si se pueden convertir o no en medicinas.

Como vemos, estos tres equipos se unen con el objetivo de entender mejor la genética costarricense, prevenir enfermedades prevalentes y desarrollar fármacos específicos para esta población.

Por: Universidad de Costa Rica (UCR).