Paraguay.
En la cuenca del río Paraná había selvas tropicales llenas de jaguares hasta hace 50 años. Hoy está casi toda dedicada a la agricultura de productos de exportación como el maíz y la soja. “Acá estamos en una zona tropical en el Paraguay, éramos subtropicales, pero ahora con el cambio del clima ya el Paraguay entero está en zona tropical. Por lo tanto, los picos de calor son altísimos y tenemos que saber que 50 grados es el tope para mantener la salud en la vida. Acá estamos con un promedio en verano de 40 a 47 grados. Estamos en el tope”, dijo un experto.
Recientemente la capital paraguaya alcanzó los 44 grados centígrados. El humo de la quema de bosques y pastizales a gran escala por ganaderos y grandes terratenientes de la cuenca amazónica contamina el cielo a su seno. “La destrucción de los ecosistemas es la principal causa de la crisis climática y la crisis climática es la responsable a su vez de los extremos: extremos de calor, extremos de frío”, agregó.
En verano, los azucenos sufren más cortes de luz que el resto del año y buscan refugio en el río que da nombre a su país, pero son pocos los que se atreven a bañarse. Está muy contaminado por el tráfico naval y los vertidos industriales. Con este calor el trabajo se complica. “Es muy impactante, hace mucho calor, especialmente cuando empieza a las 9 a sentirse ya el calor y a la 1, a las 2 a la tarde ya es impactante”, dijo un ciudadano.
Antonieta Rojas es bióloga de profesión, doctora en zoología aplicada y fue la primera presidenta de la Sociedad Científica de Paraguay. Según ella, los registros apuntan un innegable aumento de las temperaturas. “En el año 2020 el doctor Graci hizo un estudio en el Paraguay que abarcó desde 1980 hasta el 2019. Se fueron 40 años de estudio y él observó también que las olas de calor se triplicaron en el Paraguay, así como también los eventos extremos, como el caso de las sequías y las inundaciones”, dijo.
Rojas dirige el Hub Arapy de Ciencias Climáticas, una asociación académica que pretende resolver los problemas que plantea la crisis climática, como los que afectan ya a la salud pública paraguaya. “Inclusive abarrota los servicios de salud, aumenta los costos para el Ministerio de Salud por la internación de pacientes y que causa problemas no solamente de impacto en la economía de un país, sino también en el bolsillo de las personas”, agregó.
Sin embargo, en Paraguay el grupo económico más poderoso, los exportadores de soja y otros granos, duda de los registros científicos. “Este tema del cambio climático es un una cuestión de debate. Tenemos especialistas que hablan de que esto realmente son ciclos que se van dando en la historia de la tierra, digamos. Nosotros usamos una frase, un eslogan que decimos que cuando el campo produce Paraguay crece”, dijo un ciudadano.
La mayoría de científicos responden que la variabilidad climática y el cambio climático son cosas diferentes, mientras Paraguay parece atrapado entre la crisis climática y la lógica del crecimiento económico sin límites.
- Desarrolla IPN sistema para disminuir accidentes viales - abril 17, 2025
- Raíces inteligentes revolucionarán la agricultura - abril 17, 2025
- En México estudian una hormona para la regeneración de la médula espinal - abril 14, 2025