Ecuador
El páramo de Quimsacocha, en Ecuador, se conserva en estado natural, pero la mitad de sus 20 mil hectáreas están concesionadas a una minera canadiense. Activistas, campesinos e indígenas se oponen a la minería en esta zona de los Andes y argumentan que no es propiedad privada sino comunal de la que tienen escrituras de 1893.
En Quimsacocha, el agua cristalina corre a través de serpenteantes vertientes; baja desde el páramo y abastece a las comunidades a su paso. Pero la minera desarrolla un proyecto considerado estratégico por el gobierno ecuatoriano, el cual está en fase de exploración.
El páramo cuenta con reservas de 2,2 millones de onzas de oro, 13,3 millones de onzas de plata y 88 millones de libras de cobre, según cifras oficiales. Se tiene previsto iniciar para 2021 la producción de concentrado de oro.
En marzo de 2020, una histórica consulta popular logró prohibir las actividades mineras en Quimsacocha. De acuerdo a datos oficiales, el país recibiría 554 millones de dólares por la explotación de esta reserva.
A pesar de la consulta popular, el gobierno confía en que la corte prohibirá nuevos plebiscitos para ofrecer seguridad jurídica, y así poder atraer mayor inversión extranjera.
Por: AFP
- Plumas NCC | México digital 2025 hacia la construcción de un nuevo marco jurídico - agosto 19, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 324 – 18/08/2025 al 24/08/2025 – Los emblemáticos castillos del rey Luis II de Baviera en Alemania - agosto 19, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 324 – 18/08/2025 al 24/08/2025 – Katari MRC5, prototipo de vehículo sostenible fabricado en Bolivia - agosto 19, 2025