México es uno de los principales productores de sandía, mango, guanábana y aguacate. Estas cosechas son abundantes gracias a que algunas especies de animales como las abejas, las mariposas, los colibríes y los murciélagos realizan la tarea de polinizar los cultivos, es decir, de transportar polen de una flor a otra permitiendo su reproducción, y por lo tanto la formación de frutos y semillas.
“Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad” es una exposición que muestra la importancia de los polinizadores en nuestra vida diaria. La muestra busca generar conciencia sobre el valor de esta actividad esencial en la producción agrícola y producción de alimentos.
“El trabajo de los polinizadores es fundamental para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos involucrados con estas especies, se estima que un poco más de 300 especies de plantas se utilizan en México para la obtención de recursos primarios” dijo Rafael Ojeda de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
La exhibición muestra el trabajo de un apicultor, la convivencia entre las plantas y las especies polinizadoras, y las semillas que se obtienen de este fenómeno biológico. Además, la exposición cuenta con un módulo de realidad aumentada.
Por: TV UNAM
- Plumas NCC | Desafíos del constitucionalismo ante la inteligencia artificial y el legado de Bachof - agosto 12, 2025
- Televisoras Educativas lanzan Atei.tv, plataforma destreaming para cautivar a las audiencias - agosto 11, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 323 – 11/08/2025 al 17/08/2025 – Metodología busca apoyar en la solución de problemáticas a través de la educación STEM-H - agosto 11, 2025