Alicante, España. Investigadoras del CSIC estudian los mecanismos de supervivencia vegetal en zonas áridas, donde las rocas de yeso podrían actuar como una nueva fuente de agua para las plantas. Los suelos de yeso son unos paisajes poco apreciados. En contraste con pintorescos bosques, praderas o montañas, estos territorios ofrecen una vegetación más limitada, que se distribuye en pequeños parches de matorrales poco llamativos y que recuerda...
Comprender el pasado a través de la paleobotánica
Por María Luisa Santillán En 1976 se fundó el Laboratorio de Paleoetnobotánica en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, cuando su director era el doctor Jaime Litvak (1933-2006), destacado arqueólogo mexicano, quien impulsó la creación de distintos laboratorios con la visión del trabajo interdisciplinario. En sus inicios, el laboratorio se ubicó en la Torre 1 de Humanidades, posteriormente en el antiguo...
La Mexicanidad del nopal
Redacción. Los nopales pertenecen al género Opuntia de la familia Cactaceae y están adaptados a los climas de las regiones áridas. En México hay casi 90 especies y es considerado como su centro de origen, diversificación y domesticación. En cuanto a su aspecto o morfología, tiene tallos suculentos, espinosos, casi siempre verdes, articulados y aplanados. Sus hojas son muy pequeñas y en forma de cuernitos, solo se pueden ver en las pencas...
Europa no tenía densos bosques antes del homo sapiens
Un estudio internacional en el que participa el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) desmiente la teoría de que el continente europeo estaba cubierto de densos bosques antes de la llegada y asentamiento de los primeros seres humanos modernos (Homo sapiens). Según informa este organismo científico español de investigación, los libros tradicionales sobre biología y silvicultura explicaban que los primeros pobladores del continente talaron...