Perú. Una nueva especie de rana que habita la selva alta de Perú central y que vive a más de 1.000 metros de altura ha sido descubierta en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, confirmó este viernes a EFE el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente. Se trata del «Osteocephalus vasquezi», una nueva especie de rana arbórea de lomo espinoso perteneciente al género...
El lago Tagua Tagua, clave para estudiar a los primeros humanos del Cono Sur
España. El antiguo lago Tagua Tagua de San Vicente de Tagua Tagua (Chile) es clave para estudiar las primeras comunidades humanas del Cono Sur gracias a su riqueza de sus yacimientos, que excava un equipo internacional hasta el próximo día 26. El equipo lo forman el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Higgins, la Fundación Añañuca y el Grupo Núcleo de...
El ave más peligrosa del mundo era criada por humanos hace al menos 18.000 años
Australia. Una nueva investigación sugiere que los seres humanos y los temibles casuarios ya se relacionaban a finales del Pleistoceno. Se trata de la evidencia más antigua conocida de cría intencional de aves. Los casuarios, grandes y peligrosas aves que son capaces de provocar heridas mortales, habrían sido criados por seres humanos hace al menos 18.000 años, según sugiere una nueva investigación publicada por Proceedings of the National...
Un modelo computacional simula cómo cruzaban el mar los homínidos del Pleistoceno
España. Los homínidos salieron de África hacia Eurasia varias veces hace entre uno y dos millones de años. Si esas dispersiones se produjeron exclusivamente por vía terrestre o si los homínidos pudieron atravesar algunos estrechos, como el de Gibraltar en el mar Mediterráneo o el de Bab-al-Mandab en el mar Rojo, es una cuestión a debate entre los científicos. Algunos autores habían usado antes modelos computacionales para estudiar esas...
Los mamuts migraron al norte en respuesta al calentamiento interglaciar
Londres, Inglaterra. Un análisis de los genomas mitocondriales de 35 mastodontes americanos sugiere que estas especies extintas migraron repetidamente a la latitud norte de Estados Unidos en respuesta al calentamiento interglaciar durante el Pleistoceno. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, podrían ayudar a los investigadores a comprender las potenciales respuestas ecológicas de las especies de hoy en día ante el calentamiento...
El científico que va tras las huellas de la Era de Hielo en los Andes
Quito, Ecuador. José Luis Román busca entre granos de arena residuos de dientes de roedores prehistóricos. Quiere entender cómo algunas especies consiguieron sobrevivir hace 40.000 años a la Era del Hielo en los Andes, un fenómeno apenas explorado en lo que hoy es Ecuador. De 43 años, este hombre que viste casi siempre de explorador es uno de los únicos tres paleontólogos que tiene su país. Curador de la colección de paleontología de la Escuela...
El primer mestizaje entre poblaciones antiguas se produjo hace 700.000 años
Madrid, España. El primer evento de mestizaje conocido entre poblaciones humanas antiguas se produjo hace unos 700.000 años en Eurasia, entre superarcaicos y neandersovanos; sugiere una nueva reconstrucción de la historia evolutiva de esa región a partir de datos genéticos analizados con un nuevo software. Un estudio encabezado por Alan Rogers, de la Universidad de Utah, que publica Science Advances, analiza bajo un nuevo prisma información...
Descubren un cóndor prehistórico gigante en Buenos Aires
San Pedro, Argentina. El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro halló un cóndor extinto que superaba los 3.50 metros de extensión con sus alas abiertas, bastante más que el cóndor andino actual. El hallazgo se produjo 12 kilómetros al sur de la ciudad bonaerense de San Pedro. El doctor Federico Agnolin, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Fundación Félix de Azara y del CONICET, indicó que “es un hallazgo...
Vestigios de hace 13.000 años revelan primeros humanos en altiplano boliviano
Washington, EE.UU. Algunos vestigios de los primeros cazadores que recorrieron parte del Altiplano de Bolivia datan de hace unos 13.000 años y fueron hallados en una cueva cerca del Salar de Uyuni, próximo a Chile, revelaron investigadores en EE.UU. «Es el hallazgo más antiguo, sistemático, que se ha hecho en Bolivia», declaró el investigador y catedrático Juan Albarracin-Jordan, quien explicó que los restos fueron localizados en una cueva,...