1.- Un centro para estudiar la naturaleza de Cabo de Hornos 2.- En México investigan el impacto de la industria minera en el uso del agua 3.- Dos esqueletos revelan el impacto de un terremoto en Pompeya Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_214.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
Biomimética: tecnología que imita a la naturaleza
Por Guillermo Cárdenas Guzmán, Ciencia UNAM-DGDC El filósofo griego Aristóteles decía que para lograr sus fines, el arte imita a la naturaleza (Biomimética). Hoy, no sólo los artistas, sino grupos de ingenieros, físicos, médicos, biólogos y otros científicos están diseñando y construyendo artefactos capaces de replicar las formas y funciones naturales de los organismos. Los propósitos, más que estéticos, son prácticos: aprender cómo la...
Italia busca soluciones para reducir el consumo energético en edificios
Italia. Las soluciones para reducir el consumo de energía pueden venir directamente de la naturaleza. Como este muro verde construido en el Centro de Investigación Casaccia de ENEA: una estructura cubierta de enredaderas a 60 centímetros del muro. “Se implementó para el estudio de los flujos de energía y lograr una estimación del ahorro energético que se puede obtener con la implementación de estas estructuras edilicias. En verano es...
El Jardín Botánico de la UNAM desarrolla programas de conservación
México. Por su ubicación e historia geológica, México es hogar de una majestuosa diversidad. Sus paisajes verdes y desérticos están cubiertos por unos seres extraordinarios: las plantas. En nuestro país habitan alrededor de 25.000 especies y casi un tercio de ellas son endémicas: sólo se encuentran Jardín Botánico. La biznaga barril dorada, una de las 670 especies de cactáceas de México. Alcanzar este gran tamaño requiere décadas y aunque puede...
El extraordinario espectáculo de un desierto lleno de flores moradas en Arabia Saudita
Rafha, Arabia Saudita. Mohamed Al Mutairi, un profesor jubilado, viajó más de seis horas para observar cómo el desierto se volvió morado tras las abundantes lluvias que favorecieron el crecimiento de flores de este color, un espectáculo excepcional en el noreste de Arabia Saudita. «Nadie espera ver tal espectáculo en Arabia Saudita», explica, sentado en una alfombra con sus amigos. Para disfrutar de este singular paisaje en Rafha, viajó 550 km...
Chile quiere proteger aguas de altamar como santuario de biodiversidad único en el planeta
Santiago, Chile Chile aspira a que Naciones Unidas proteja las aguas de alta mar frente a su larga costa oceánica sobre el Pacífico, una rica zona que se convertiría en uno de los santuarios de biodiversidad del planeta. Con más de 6.400 km de costas, Chile busca cerrar el tratado internacional para la protección de la biodiversidad de altamar de la ONU que se debatirá en una conferencia mundial en Nueva York, a partir del 20 de febrero. En la...
Involucrar a las comunidades es esencial para la conservación ambiental
Iberoamérica. «Educación ambiental para conservar la biodiversidad” fue el tema del webinar Diálogos NCC de este mes de enero, desarrollado en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental. En este encuentro virtual participaron el especialista en fauna silvestre Kenny Ure desde Venezuela, la bióloga y conservacionista peruana Fanny Cornejo y el periodista ambiental Erick Pinedo, quien fungió como moderador. A lo largo de la charla, los...
Estudiantes chilenos visitan el Humedal ‘La Chimba’
Temprano por la mañana estudiantes de 8ºD de la Escuela de 136 Padre Patricio Cariola se alistaron para salir en dirección al primer santuario de la naturaleza que tiene Antofagasta en su radio urbano. A los pocos minutos, las y los estudiantes emprendieron hacia el Humedal La Chimba, ubicado en el sector norte de la ciudad, para aprender sobre la biodiversidad que existe en este punto de la costa local. Su visita se enmarca en un...
Plumas NCC | El boldo: Biografía de una planta con propiedades sorprendentes
Por: Aldo Saavedra Fenoglio (Chile). La presente crónica está dedicada al boldo (Peumus boldus, folo en lengua mapuche), árbol endémico de Chile, ampliamente distribuido desde la región de Coquimbo a la región de Los Lagos, entre los 30° y los 42° de latitud sur, abarcando una extensión cercana a los 1800 kilómetros. Se encuentran boldos a nivel del mar, en la cordillera de la costa, en los valles centrales y la precordillera del macizo andino,...
NCC Radio Tecnología – Emisión 187 – 02/01/2023 al 08/01/2023 – Se seca el humedal más grande de Europa: Doñana
1.- Una reserva de rehabilitación de tigres los ayuda a volver a la naturaleza 2.- Se seca el humedal más grande de Europa: Doñana 3.- Después de 120 años, el metro de la capital francesa dejará los boletos de cartón Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/tecnologia/NCC_Radio_Tecnologia_Programa_187.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...




