México. Estas mazorcas son pieza central de la cultura mexicana. Hace 30 años, cuando se firmó el primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Laura vio elevarse el costo de los fertilizantes. Esta pequeña productora de Ciudad de México ahora teme que una mayor importación de maíz estadounidense provoque otra disminución de las milpas, los cultivos tradicionales. “Ahorita nosotros tenemos semilla porque nosotros recolectamos nuestra...
NCC Radio Tecnología – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – Menstruación digna, un proyecto que busca apoyar a las mujeres en el norte de México
1.-¿En dónde termina el plástico que ya no utilizamos? 2.-Menstruación digna, un proyecto que busca apoyar a las mujeres en el norte de México 3.-Gemini 2.0, el modelo más reciente de Inteligencia Artificial de Google Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/tecnologia/NCC_Radio_Tecnologia_Programa_307.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
Biólogos mexicanos encuentran fósiles de insectos y arácnidos en Jalisco
México. ¿Te imaginas que de niño te encantaban los dinosaurios y todo lo que tenga que ver con el mundo jurásico? Vives en una zona que dicen que hay fósiles y cuando que se estudias biología y te especializas en paleontología, y, ¿haces un descubrimiento que nadie más ha hecho? Pues esa es la historia de José María Hernández Sánchez, biólogo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), quien junto a su maestro y el...
¿Qué fue lo primero que existió en el universo?
México. Antes de que las estrellas iluminaran el cosmos o los planetas tomaran forma, el universo era un lugar oscuro y primitivo. Sin embargo, en ese vasto escenario, hace más de 13,800 millones de años, ocurrió un fenómeno clave para el nacimiento de todo lo que conocemos: la formación de las primeras moléculas. La destacada divulgadora científica, doctora Julieta Fierro, nos guió en un recorrido hacia los orígenes de la materia para...
En México se registra el primer caso de muerte por gripe aviar H5N1
México. Una niña de 3 años contagiada con la gripe aviar H5N1 murió en el hospital en el estado mexicano de Coahuila en el norte del país. Su caso fue el primero reportado en humanos en México y hasta ahora el único. Las autoridades sanitarias informaron que la menor murió debido a una falla múltiple orgánica, tras complicaciones respiratorias derivadas de la infección. La cepa H5N1 descubierta en 1997, es junto a la H7N9 de 2013, una de las...
NCC Radio Ciencia – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – El maíz mexicano es amenazado ante la llegada de transgénicos
1.-El maíz mexicano es amenazado ante la llegada de transgénicos 2.-La clave para vivir más tal vez está en los extremos de nuestro ADN 3.-Astronautas de la NASA regresan a la Tierra después de una misión de seis meses Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_307.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
El vivario de la FES Iztacala: un lugar de conservación para anfibios y reptiles
México. El nacimiento de la iguana sansón, la llegada de la boa y de otras especies, marcaron la apertura del vivario de Iztacala, que hasta el día de hoy evoluciona constantemente representando el compromiso por nuestro entorno natural. Desde su creación en 1979, el vivario de FES Itzacala ha destacado como un espacio dedicado a la conservación y el estudio de anfibios y reptiles. “Esto inicia por un grupo de estudiantes interesados en la...
En México estudian una hormona para la regeneración de la médula espinal
México. La estimación mundial indica que aproximadamente más de 15 millones de personas tenían una lesión en la médula espinal en 2021 y son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un proyecto de neuro regeneración. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la investigación no solo es un pilar fundamental, sino también la llave para abrir nuevas fronteras del...
La ciencia destruye un mito que se tenía alrededor del licor de ajenjo
México. En la segunda mitad del siglo XIX, entre la Comunidad Bohemia Europea, se puso de moda un licor de ajenjo. Contenía el extracto de una planta llamada Artemisia absinthium y por su color se le conocía como la musa o el hada verde. Los pintores impresionistas como Van Gogh, Gauguin, Degas y otros de la época fueron grandes aficionados a esta bebida y se corría el rumor que producía efectos alucinógenos y que esto los hacía a ellos más...
Un dispositivo busca desarrollar habilidades motoras en estudiantes de medicina
México. En la Facultad de Medicina de la UNAM, académicos y profesores han desarrollado un nuevo dispositivo que busca ayudar a los alumnos a desarrollar sus habilidades en manos y brazos con el objetivo de que sus movimientos puedan ser más finos y precisos a la hora de ejecutar una cirugía. “Está conformado de dos partes, la parte física y la parte de la aplicación de celular. La parte física es como un juguetito físico chiquito, que parece...




