Washington, EE. UU. El casquete polar ártico registró este verano boreal su menor superficie desde que comenzaron los registros hace 42 años, dijeron este lunes 21 de septiembre científicos estadounidenses. La superficie mínima se constató el 15 de septiembre, en 3,74 millones de km2, según el Centro Nacional de Nieve y Hielo (NSIDC por su sigla en inglés) de la universidad de Colorado Boulder. El casquete polar ártico es la capa de hielo que...
El 1 por ciento más rico emite el doble de CO2 que la mitad más pobre: Oxfam
París, Francia. El 1% más rico de la población mundial emite el doble de gases de efecto invernadero que la mitad más pobre del planeta, según un informe de Oxfam, que pide «justicia social y climática» en los paquetes de estímulo pospandemia. La ONG analizó el período 1990-2015, 25 años durante los cuales las emisiones globales de CO2, responsables del calentamiento de un planeta en el que la temperatura ya ha subido 1°C desde la era...
La crisis climática envejece a peces, anfibios y reptiles
Con las olas de calor y el incremento de temperaturas, estos organismos experimentan no solo un aumento de la velocidad de crecimiento y estrés térmico, sino también un mayor envejecimiento. Peces, anfibios y reptiles son animales conocidos como ectotermos, que no pueden controlar activamente su temperatura interna y que se regulan con la del entorno. Frente a un aumento de temperaturas causado por el cambio climático, estos organismos...
Pueblos Indígenas claves para proteger el 50 por ciento del territorio mundial en 2030
Quito, Ecuador. Los pueblos indígenas serán claves para proteger el 50% del territorio mundial para 2030, sugiere un estudio dado a conocer este martes 15 de septiembre por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI, por sus siglas en inglés). La investigación, desarrollada en 42 países, aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los...
Los chimpancés muestran más diversidad de comportamiento en entornos variables
Londres, Inglaterra. Los chimpancés muestran un comportamiento y una cultura más diversos en los entornos más variables, según sugiere un estudio difundido el martes 15 de septiembre por Nature. La investigación, llevada a cabo por un equipo investigador internacional del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva (Alemania), halló que las variaciones históricas detectadas en las condiciones medioambientales y ecológicas se asocian a...
Colibríes atraen el turismo en parque hondureño afectado por COVID-19
Cerro Azul Meámbar, Honduras. El turismo de Honduras, afectado por la pandemia de COVID-19, se recupera despacio con muchas personas que se movilizan a diversos sitios como el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam), donde los principales protagonistas son colibríes de diversas especies. Ahora estamos trabajando con estrategias de rehabilitación de la economía y la estructura del parque. Ha sido un golpe fuerte -el confinamiento desde...
Un nuevo pesticida natural elimina plagas a través de silenciar sus genes
Valencia, España. La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la...
Cambiar nuestra alimentación: el factor clave para salvar la biodiversidad
Viena, Austria. Hacer nuestra dieta más sostenible será un factor imprescindible si pretendemos darle la vuelta a la tendencia actual de declive de la biodiversidad, según un estudio de un cetro de investigación austríaco publicado este jueves en Nature. El Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa) asegura que la única forma de evitar la desaparición de más especies a partir del año 2050 pasa por transformar la industria...
Proyecto de ciencia ciudadana catalogará la biodiversidad en las Galápagos
Quito, Ecuador. La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presenta este viernes 11 de septiembre un proyecto pionero de ciencia ciudadana. Busca catalogar la biodiversidad en el archipiélago de las Galápagos a través de una metodología de código de barras de la vida (barcode genético). «El proyecto ‘Barcode Galápagos’ utilizará técnicas de barcoding genético con la activa participación de alrededor de 70 habitantes de las Islas»,...
Un campo de fútbol hecho con huesos de aceituna se estrena en Francia
Guichen, Francia. Un nuevo campo de fútbol sintético a base de huesos de aceituna triturados fue estrenado este martes 8 de septiembre en Guichen, en el oeste de Francia. Es la primera cancha de este tipo habilitada en el país galo para albergar partidos de nivel regional. El uso de huesos de aceituna es presentado por sus defensores como una alternativa ecológica a los granulados de neumático reciclado utilizados habitualmente para rellenar...