La zona marina más profunda conocida de la Tierra, la Fosa de las Marianas, a una profundidad de 6.800 metros en el Pacífico occidental, alberga una media de 13.500 partículas de plástico por cada metro cúbico de agua, según pone de manifiesto un estudio recogido este miércoles en Nature. Las profundidades del océano se han convertido en fosas de microplásticos cuyo impacto a gran escala es en gran medida desconocido, según señala el primer...
Chile une ciencia y saber ancestral para proteger Isla de Pascua
Santiago, Chile. El gobierno de Chile lanzó este viernes un plan que integra conocimiento científico y saberes ancestrales con el objetivo de proteger el ecosistema marino de la Isla de Pascua, uno de los más afectados del planeta por la contaminación de plásticos. Este es un hito histórico, ya que hemos logrado un acuerdo para que las áreas protegidas de la isla gestionen su conservación en equilibrio con las actividades que el pueblo de Rapa...
Condenan la orden de Trump para la minería en el fondo marino
Estados Unidos. La orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la minería en el fondo marino, «socava el multilateralismo» y pasa por alto acuerdos internacionales para la protección del océano, «patrimonio de la humanidad», por lo ecologistas y defensores del mar llaman a la unión y a firmar una moratoria. La decisión del Gobierno estadounidense publicada este jueves busca acelerar la minería en el fondo marino, tanto...
Biomass: el satélite europeo para estudiar los bosques
Los bosques serán el objetivo de la nueva misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el lanzamiento la semana que viene de Biomass, que proporcionará datos sobre su estado y evolución, para mejorar el conocimiento sobre el papel que tienen en el ciclo del carbono. Una misión que observará la biomasa forestal sobre el suelo, es decir, los troncos, ramas y tallos leñosos, donde los árboles almacenan la mayor parte del carbono, lo que será...
NASA sobrevuela Panamá y Costa Rica para estudiar selvas
Panamá. Un avión especializado de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) sobrevoló el pasado febrero las selvas tropicales de Panamá y Costa Rica para crear un «algoritmo» que ayude a «comprender mejor los ecosistemas tropicales mediante sensores satelitales remotos en el futuro». El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá informó este martes que el avión de la NASA...
Plan alimentario de Indonesia amenaza con deforestación masiva
Yakarta, Indonesia. Un soldado hace el gesto de aprobación con el pulgar mientras maneja una cosechadora en un arrozal de una remota región de Indonesia, afectada por un megaproyecto de seguridad alimentaria del gobierno que amenaza con provocar una deforestación masiva. Con tal de no depender de las importaciones de arroz para alimentar a sus 280 millones de habitantes, Indonesia quiere plantar vastos cultivos de este cereal y de caña de...
Calentamiento global multiplicará cambios bruscos de temperatura
Guangzhou, China. Los cambios bruscos de temperatura entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y según un nuevo estudio seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo. La investigación, publicada este martes en la revista Nature Communications, advierte de que estos repentinos...
Crean tratamiento de aguas contaminadas basado en microalgas
España. Un proyecto español ha desarrollado un sistema basado en microalgas y bacterias, combinadas con biofiltros verticales, que elimina hasta el 98 % de nitratos y más del 90 % de pesticidas antibióticos y genes de resistencia antimicrobiana. Este dispositivo promete mejorar la calidad del agua en zonas rurales con alta contaminación. El agua subterránea es una fuente esencial de agua potable y crucial para mantener los ecosistemas. Sin...
Cambio climático provocará un incremento del arsénico en el arroz
Nueva York, Estados Unidos. El aumento de temperaturas y del CO2 favorece la absorción de arsénico en los cultivos de arroz por inundación, base de la dieta en muchos países asiáticos. De mantenerse esta tendencia, podrían registrarse millones de casos de cáncer y otras enfermedades de aquí a 2050. El cambio climático podría aumentar significativamente los niveles de arsénico en el arroz de cultivo inundado, un alimento básico para millones de...
Los hogares del futuro pueden estar construidos a base de hongos
Desde África hasta la órbita terrestre, los filamentos de los hongos ya se utilizan para levantar estructuras asequibles, autosuficientes y respetuosas con el medioambiente. Estos materiales vivos, como el micelio, ganan también terreno en la arquitectura y la construcción por sus propiedades autorreparables y aislantes. El micelio —la red de filamentos (hifas) que conforman la parte vegetativa de los hongos— está siendo utilizado cada vez más...




