España. Un proyecto español ha desarrollado un sistema basado en microalgas y bacterias, combinadas con biofiltros verticales, que elimina hasta el 98 % de nitratos y más del 90 % de pesticidas antibióticos y genes de resistencia antimicrobiana. Este dispositivo promete mejorar la calidad del agua en zonas rurales con alta contaminación. El agua subterránea es una fuente esencial de agua potable y crucial para mantener los ecosistemas. Sin...
Cambio climático provocará un incremento del arsénico en el arroz
Nueva York, Estados Unidos. El aumento de temperaturas y del CO2 favorece la absorción de arsénico en los cultivos de arroz por inundación, base de la dieta en muchos países asiáticos. De mantenerse esta tendencia, podrían registrarse millones de casos de cáncer y otras enfermedades de aquí a 2050. El cambio climático podría aumentar significativamente los niveles de arsénico en el arroz de cultivo inundado, un alimento básico para millones de...
Los hogares del futuro pueden estar construidos a base de hongos
Desde África hasta la órbita terrestre, los filamentos de los hongos ya se utilizan para levantar estructuras asequibles, autosuficientes y respetuosas con el medioambiente. Estos materiales vivos, como el micelio, ganan también terreno en la arquitectura y la construcción por sus propiedades autorreparables y aislantes. El micelio —la red de filamentos (hifas) que conforman la parte vegetativa de los hongos— está siendo utilizado cada vez más...
Desarrollan proyecto para proteger arrecifes coralinos
Caracas, Venezuela. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) avanza en un proyecto de investigación que busca proteger los arrecifes coralinos del país caribeño. El instituto argumenta que están «sufriendo mucho» con lo que se puede perder la protección de las costas, informó este miércoles el Ministerio de Ciencia y Tecnología. A través de una nota de prensa, la cartera de Estado indicó que el proyecto, denominado...
Raíces inteligentes revolucionarán la agricultura
Ciudad de México, México. En el corazón de la ciencia agrícola mexicana, un grupo de investigadores lograron descifrar lo que ocurre bajo la tierra, en un mundo que hasta ahora ha permanecido invisible para la mayoría. Esto gracias a Raizotrón, una innovadora tecnología desarrollada en el Colegio de Postgraduados (Colpos) con la colaboración de diversas instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional...
ONU propone metodología para medir impactos de uso de leña
Ciudad de México, México. Una recomendación impulsada por la Convención Marco del Cambio Climático busca unificar las mediciones de impacto ambiental derivadas del uso de leña y carbón vegetal usando un sistema único, que simula el impacto de la extracción y cosecha de madera en cualquier parte del mundo. El sistema está basado en un modelo espacial que permite modelar escenarios de ahorro de leña, denominado MoFuSS por sus siglas en inglés,...
Bogotá: un año en racionamiento de agua por cambio climático
Bogotá, Colombia. Bogotá cumple este viernes un año en racionamiento de agua por el cambio climático y otras causas como la deforestación en la Amazonía, una medida que se levantará a partir del sábado. El bajo nivel de los embalses que abastecen a la ciudad obligaron a decretar cortes programados en el servicio. Una paradoja para la capital de uno de los países más lluviosos del mundo y donde cae más agua que en Londres. Las razones: el...
¿Con cuántas especies compartimos el planeta?
México. La biodiversidad es, hasta el momento, una característica única del planeta Tierra. Se refiere a todas las formas de vida que han surgido y evolucionado en ella. Se cree que, debido al crecimiento exponencial de las ciencias durante los últimos 250 años, se han clasificado taxonómicamente a la mayoría de especies. Sin embargo, algunos expertos plantean que desconocemos casi el 90 % de los seres vivos del planeta. Al encontrarnos en el...
Hallan restos fósiles de ave boreal desaparecida hace 24.000 años
Tarragona, España. En las montañas de Prades (Tarragona, al este de España) se identificaron restos fósiles de Pinicola enucleator, un ave boreal desaparecida hace más de 24.000 años. Esta es una prueba directa de la presencia de especies árticas en latitudes meridionales e indica que el clima en la zona era mucho más frío y seco. El descubrimiento, publicado en la revista Geobios, ha sido liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología...
Menos del 10% de plásticos se fabrican a partir de reciclado
Beijing, China. Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, «acuciante y creciente». El estudio, realizado por científicos de la Universidad Tsinghua University, de Beijing (China), también advierte del gran aumento de la cantidad de plástico que se...