Iberoamérica. Un nuevo estudio que se publica en la revista Communications Biology introduce al único fósil conocido hasta ahora del lobo etíope, Canis simensis, recuperado en el yacimiento de Melka Wakena, en las tierras altas de Etiopía. El fósil, de más de 1,5 millones de años, da cuenta de la sostenida presencia en el lugar de esta especie endémica de cánido. Al mismo tiempo, proporciona datos muy relevantes para desarrollar programas de...
El territorio peninsular actual ocupado por el lobo es tres veces inferior al del siglo XIX
España. La distribución del lobo a mediados del siglo XIX era de, al menos, un 65 % de la superficie de la península ibérica, tres veces más que en la actualidad, según la estimación de un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). La distribución del lobo a mediados del siglo XIX era de, al menos, un 65 % de la superficie de la península ibérica Para llegar a estas conclusiones, han acudido al diccionario geográfico...
Los perros descienden de dos poblaciones distintas de lobos
Madrid. Los perros descienden del lobo gris y su domesticación se produjo hace, al menos, 15.000 años, pero aún se desconoce dónde ocurrió. Un nuevo estudio profundiza en este misterio y señala que su ascendencia puede rastrearse hasta dos poblaciones de lobos de la Edad de Hielo. La investigación dirigida por el Instituto Francis Crick (Reino Unido), con participación española y que publica Nature, analizó los genomas de 72 lobos antiguos, de...
La historia evolutiva de perros y humanos no siempre ha ido de la mano
Saber cuándo y dónde se fraguó la amistad entre humanos y lobos, dando lugar a los perros, es una de las preguntas que, aún hoy, sigue cuestionando la genética evolutiva. Aunque por el momento la respuesta continúa siendo un enigma, poco a poco se va comprendiendo cómo se ha ido produciendo esta evolución a lo largo del tiempo. “Los perros han seguido a los humanos de tal manera que su historia está en gran medida interrelacionada con la...