Esta semana la revista Nature publica un avance para tratar la preeclampsia, un trastorno placentario que afecta a entre el 3 y el 5% de todos los embarazos y es una de las principales causas de complicaciones y muertes maternas y fetales. El tratamiento, probado con éxito en ratones, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE UU) y consiste en administrar ARN mensajero (ARNm) a la placenta para restablecer la...
Un nuevo fármaco mejora los resultados clínicos de las pacientes con cáncer de mama avanzado
Los resultados del ensayo clínico EMBER-3 se presentaron hoy en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), que se celebra en San Antonio, Texas, del 10 al 13 de diciembre. En el estudio, publicado en paralelo en la revista The New England Journal of Medicine. participaron 874 mujeres con cáncer de mama avanzado receptor de estrógeno positivo (ER+) y HER2 negativo (HER2-) que habían progresado tras la terapia endocrina. Las participantes...
Nuevos hallazgos sobre el ciclo de vida de los virus que infectan a bacterias multirresistentes
La Universidad CEU Cardenal Herrera participa en los últimos hallazgos de caracterización del sistema de comunicación llamado arbitrium, que coordina la decisión entre los dos ciclos vitales que los virus bacterianos pueden seguir tras el proceso de infección. Estos virus, llamados fagos, una vez han infectado la célula bacteriana, son capaces de escoger entre continuar con el ciclo lítico que provocará la destrucción o lisis de la bacteria que...
Descubren cómo actúa el colesterol ‘malo’ en el organismo
Científicos del Instituto Nacional de la Salud (NIH) han descubierto cómo el colesterol ‘malo’, conocido como colesterol de lipoproteínas de baja densidad o LDL-C, se acumula en el organismo, un hallazgo que podría facilitar el desarrollo de tratamientos más personalizados para las enfermedades cardiovasculares El equipo ha demostrado por primera vez cómo la principal proteína estructural de las LDL se une a su receptor y qué pasa...
El turismo dispara su contribución al cambio climático
Las emisiones de gases de efecto invernadero del turismo se han disparado, y en la pasada década (2009-2019) crecieron a un ritmo anual del 3,5 %, más del doble que las del conjunto de los sectores, según datos de un exhaustivo análisis cuyas conclusiones recoge este martes la revista Nature Communications. Investigadores de tres universidades australianas (Queensland, Griffith y Sidney) y la Universidad Linnaeus (Suecia) han hecho un análisis...
La ‘huella molecular’ del cáncer puede facilitar su detección precoz
Los diferentes tipos de cáncer poseen ‘huellas’ moleculares que son únicas y detectables en las etapas tempranas de la enfermedad. Estos patrones moleculares pueden detectarse con una precisión casi perfecta utilizando pequeños escáneres portátiles en tan solo unas pocas horas, según un estudio publicado en la revista Molecular Cell. El descubrimiento, realizado en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, sienta las bases para crear...
Autoridades de ciencia reunidas en Colombia debatieron desafíos para la región
San Andrés, Colombia. Con un llamado a fortalecer de manera regional la ciencia abierta, generar estrategias de diplomacia científica, avanzar en el desarrollo de la inteligencia artificial para la sostenibilidad y promover la formación de jóvenes científicos con compromiso social, se llevó a cabo el cuarto Foro Abierto de Ciencia de América Latina y el Caribe (CILAC 2024), en la isla de San Andrés, en Colombia. La ministra de Ciencia,...
El envejecimiento de nuestro cerebro empieza a los 57 años
En la actualidad, rebasar los 90 años y llegar a centenario es cada vez más habitual. Pero la cuestión no es vivir más, sino conservar la lucidez y la calidad de vida a medida que envejecemos. Uno de los factores que lo impiden son las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, cuyo principal factor de riesgo es la edad. De hecho, a partir de los 65 se duplica el número de casos cada cinco años, según cifras del Ministerio de Sanidad,...
¿Cómo afecta el polvo sahariano a la calidad biológica del aire de Madrid?
La llegada de masas de aire con partículas en suspensión procedentes del Sáhara es un fenómeno relativamente frecuente en el Sur de la Península que se empieza a experimentar en algunas ocasiones en la Comunidad de Madrid. Pero ¿sabemos realmente los efectos que esto puede tener para la salud? ¿Hasta qué punto cambia la composición, sobre todo biológica, del aire que respiramos cuando esto sucede? Esas son las preguntas a las que ha tratado de...
Un estudio explora la química oculta del musgo y los factores que influyen en sus emisiones
Cuando pensamos en plantas, es fácil imaginar árboles imponentes o plantas de variadas formas y colores, pero el musgo y otros briófitos suelen pasar desapercibidos. Estas pequeñas y modestas plantas han habitado la Tierra desde hace millones de años y guardan un secreto fascinante: emiten compuestos químicos volátiles que podrían servir para defenderse del estrés ambiental. Un estudio reciente, liderado por Ana María Yáñez-Serrano,...