Colombia. América Latina logró que la conferencia de biodiversidad de Naciones Unidas —COP16— reconociera a los pueblos indígenas como custodios de la biodiversidad, pero no consiguió que los países en desarrollo aprobaran aumentar el financiamiento para conservar la naturaleza. Realizada en Colombia desde el 21 de octubre al 1 de noviembre, la reunión finalizó con la decisión de crear un grupo de trabajo permanente para los pueblos indígenas...
Comunidades indígenas con VIH: “invisibles” en América Latina
Lima, Perú. Las comunidades indígenas de América Latina afirman que están siendo excluidas de la respuesta mundial al VIH/SIDA, lo que las deja sin acceso a fármacos que salvan vidas y herramientas de prevención. La región en su conjunto está lidiando con una cantidad cada vez mayor de nuevas infecciones por VIH según ONUSIDA, en medio de una reducción de los fondos para combatir la enfermedad. Las comunidades indígenas afectadas...
La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia
Colombia. Con bidones de agua al hombro, indígenas yagua de Colombia caminan por un desierto de tierra árida, antes cubierto por las aguas del Amazonas. Hasta que una severa sequía redujera un 90% el caudal del río más grande del mundo. Cerca de la ciudad de Leticia (sur), la más importante de la Amazonía colombiana, niños, adolescentes y mujeres, entre otros aborígenes, enfrentan un viacrucis para llevar víveres hasta su...
Bangarra, un grupo que recrea con su danza 65.000 años de cultura aborigen
Australia. Son conocidos internacionalmente por fusionar la danza indígena australiana y la contemporánea, y mantienen vivas las llamas de 65.000 años de cultura aborigen en las nuevas generaciones. Ellos son el grupo Bengarra. Este grupo, formado por aborígenes, fue creado en 1989 y lo que representan son relatos, leyendas y tradiciones de las comunidades remotas aborígenes a través de la danza. Las comunidades aborígenes tienen mucho que...