Abastecer la demanda mundial de energía con tecnologías libres de CO2 se está convirtiendo en realidad gracias a que la cada vez mayor accesibilidad de los recursos renovables. Uno de las fuentes más prometedoras para descarbonizar los sistemas energéticos es el hidrógeno, pero se necesita producirlo de forma más eficiente y a gran escala. En este contexto, investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ, centro mixto de Universidad...
Medido un ingrediente clave en la formación de las galaxias
La comunidad astrofísica conoce, desde hace dos décadas y por estudios con telescopios ópticos e infrarrojos, que la formación de estrellas del universo tocó techo hace entre 8 y 10 mil millones de años. Tras ese periodo, las estrellas –y por ende, las galaxias– se forman mucho más lentamente. Es por esto que casi la mitad de la masa estelar observable a día de hoy procede de ese periodo de máxima actividad, que se denomina ‘la época del...
El oxígeno de la Tierra podría haber «oxidado» la Luna
Washington, EE. UU. El hallazgo de hematita en regiones de alta latitud de la Luna ha llevado a los científicos que estudian los planetas a sospechar que el oxígeno de la atmósfera de la Tierra puede haber «oxidado» su satélite, según un artículo que publica este miércoles 2 de septiembre la revista Science Advances. La hematita, también llamada oligisto o acerina, es la forma mineral del óxido férrico. Su nombre deriva del término griego que...
Estudio de meteoritos sugiere el posible origen del agua de la Tierra
Madrid, España. El origen del agua en nuestro planeta sigue siendo un enigma, pero un nuevo estudio apunta que un tipo de meteoritos, los condritas de enstatita, que pudieron proporcionar a la proto-Tierra, al menos, tres veces la masa de agua de sus océanos, según un estudio que publica, Science. La investigación se centra en el estudio de meteoritos de condrita de enstatita (CE), formados en el interior del Sistema Solar y que serían uno de...