Oslo. Investigadores descubrieron los restos de más de 200 renos que murieron a causa de la hambruna que dejó el congelamiento de pastos, en el archipiélago noruego de Svalbard. Un estudio realizado por el Instituto Polar Noruego reveló que el cambio climático generó el registro de temperaturas relativamente altas el pasado invierno, en conjunto con lluvias frecuentes, provocaron el congelamiento del alimento de estos mamíferos....
Cambio climático amenaza a un 25 por ciento de plantas a nivel mundial
México. Se estima que casi el 25 por ciento de las plantas a nivel mundial estarían amenazadas debido al cambio climático, afirmó la investigadora del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, Marie-Stephanie Samain. La doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Gante en Bélgica, señaló que actualmente se conocen alrededor de 400 mil especies de plantas en todo el mundo, de las cuales más del 90 por ciento tienen...
Toneladas de marfil y pangolín son decomisados y serán destruidos
Singapur. Un cargamento de 8.8 toneladas de colmillo de elefante y 11.9 toneladas de escamas de pangolín, con un valor estimado en unos 48.6 millones de dólares, fue decomisado en Singapur de un barco procedente de la República Democrática del Congo, con destino a Vietnam. En un comunicado conjunto, la Junta Nacional de Parques, la Autoridad de Aduanas e Inmigración y los puestos de control de Singapur, informaron que el decomiso...
Destaca ONU papel de México en la conservación de especies
Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó la contribución de México a la conservación de especies. Un ejemplo es el nacimiento de seis crías de lobos autóctonos en el zoológico de Chapultepec de la capital mexicana en el que además, albergan a 985 animales de 195 especies. Según el portal Noticias ONU, el 25% de la población de animales en peligro de extinción se ha reducido gracias al trabajo de conservación...
Científicos mexicanos ven en el sargazo posible “oro rojo” del país
México. El sargazo que llega a México posee propiedades energéticas y eventualmente de uso en la industria farmacéutica, lo que podría convertirlo en el “oro rojo” del país, dijeron científicos del centro Interdisciplinario de Investigaciones y estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Luis Raúl Tovar Gálvez, miembro del CIIEMAD, dijo que se ha descubierto que al igual que otros...
NCC Radio Ciencia – Emisión 04 – Julio 01 al 07 de 2019
En esta emisión: El marrano silvestre, una especie que invade el Norte de México Alaska es la región más afectada por el calentamiento global Investigación para personalizar tratamientos oncológicos Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_004.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
NCC Radio – Emisión 04 – Julio 01 al 07 de 2019
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A NCC RADIO En esta emisión: El marrano silvestre, una especie que invade el Norte de México Alaska es la región más afectada por el calentamiento global Investigación para personalizar tratamientos oncológicos Pañuelos verdes, protesta a favor del aborto legal en Cannes El Break Dance Podría llegar al podio olímpico Vehículos eléctricos, una alternativa de movilidad Desarrollan apps para niños con espectro...
Rana africana amenaza a las especies y los ecosistemas acuáticos de Chile
Santiago, Chile. La rana africana se ha convertido en un verdadero problema en los ecosistemas acuáticos y fluviales de Chile y una amenaza real para las especies autóctonas que viven en los ríos y los lagos, según un estudio de la Universidad Andrés Bello (UNAB) publicado este 28 de mayo. Científicos chilenos del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) de la UNAB, junto con la ONG Vida Nativa, publicaron esta información en la...
Encuentran en aguas de Panamá ocho nuevas especies de foronídeos
Washington, EE.UU. Los científicos del Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI) han encontrado en las dos costas de Panamá ocho posibles nuevas especies de foronídeos, o gusanos herradura, de los que solo se conocían 15 especies, según un estudio publicado en la revista Invertebrate Biology. Las larvas sin parientes a la vista han llamado la atención de los científicos desde el siglo XIX y, debido a que nadan y flotan en el agua...
Tras los pasos de Darwin, su tataranieta
Ecuador Sara Darwin, tataranieta de Charles Darwin, de visita en Ecuador destacó la necesidad de trabajar con las poblaciones autóctonas en cada región del mundo para encontrar la mejor forma de combatir el calentamiento global. «Todos estamos relacionados, esto es muy importante porque significa que somos parte de la naturaleza, por lo que buscar las soluciones para la crisis medioambiental, que afecta a todo el mundo, se tiene que conseguir...




