España. Los humanos mantienen desde sus inicios una relación muy estrecha con los uros (Bos primigenius), primero cazándolos y después, criándolos y seleccionándolos. Esta especie extinta de mamífero es poco conocida en la Península porque sus restos esqueléticos son difíciles de distinguir de los bisontes. De hecho, en muchos yacimientos se cita la presencia de “grandes bóvidos” al no poder diferenciarlos. Un equipo internacional de...
Prisa y endogamia, detrás de los problemas genéticos de muchas razas animales
Madrid, España. La creación rápida de nuevas razas de animales, sobre todo con criterios estéticos o de producción, trajo aparejado una alta consanguinidad y enfermedades genéticas, según un estudio que analiza 459 razas de cinco especies distintas domesticadas: perros, caballos, gatos, cerdos y vacunos. Los científicos investigaron durante más de un año quiénes fueron sus fundadores, ya que muy a menudo se atribuye a una sola persona su...
Los humanos habrían comenzado a domesticar a los lobos en la Edad del Hielo
Un estudio sugiere que los seres humanos alimentaban a los lobos con la carne magra de otros animales, lo que habría facilitado su domesticación. De esta forma, los humanos y lobos no tenían que competir por alimentos. Los humanos que alimentaban a los lobos con sobras de carne magra durante los duros inviernos pueden haber tenido un papel en la domesticación temprana de los perros, hacia el final de la última Edad de Hielo, hace entre 14.000 y...
Tres mazorcas de Honduras cuentan la historia milenaria del maíz
Washington, EE. UU. El análisis del ADN de tres mazorcas de Honduras que datan de hace 2.000 años indica que, aunque su cultivo para uso doméstico se inició en México hace unos nueve milenios, el proceso se trasladó a América Central y del Sur, donde se completó la selección genética del grano; según un artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). «La domesticación -esto es la evolución de plantas...