En la actualidad, rebasar los 90 años y llegar a centenario es cada vez más habitual. Pero la cuestión no es vivir más, sino conservar la lucidez y la calidad de vida a medida que envejecemos. Uno de los factores que lo impiden son las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, cuyo principal factor de riesgo es la edad. De hecho, a partir de los 65 se duplica el número de casos cada cinco años, según cifras del Ministerio de Sanidad,...
¿Cómo afecta el polvo sahariano a la calidad biológica del aire de Madrid?
La llegada de masas de aire con partículas en suspensión procedentes del Sáhara es un fenómeno relativamente frecuente en el Sur de la Península que se empieza a experimentar en algunas ocasiones en la Comunidad de Madrid. Pero ¿sabemos realmente los efectos que esto puede tener para la salud? ¿Hasta qué punto cambia la composición, sobre todo biológica, del aire que respiramos cuando esto sucede? Esas son las preguntas a las que ha tratado de...
Un estudio explora la química oculta del musgo y los factores que influyen en sus emisiones
Cuando pensamos en plantas, es fácil imaginar árboles imponentes o plantas de variadas formas y colores, pero el musgo y otros briófitos suelen pasar desapercibidos. Estas pequeñas y modestas plantas han habitado la Tierra desde hace millones de años y guardan un secreto fascinante: emiten compuestos químicos volátiles que podrían servir para defenderse del estrés ambiental. Un estudio reciente, liderado por Ana María Yáñez-Serrano,...
La radiación cósmica y el surgimiento de la vida
Guadalajara, Jalisco. En el marco de la FIL de Guadalajara, se llevó a cabo el Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad organizado por el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Contó con la participación de Noémie Globus quien es Astrofísica de la Universidad de Stanford Francia. Noémie compartió su conocimiento sobre “El papel de la...
Estudio vincula herbicida común con daño cerebral permanente
Guadalajara, Jalisco. Un estudio publicado en la revista científica Neuroinflammation muestra «por primera vez» que incluso un breve contacto con el herbicida glifosato, uno de los más utilizados en todo el mundo, puede causar daños duraderos en el cerebro. El investigador Ramón Velázquez, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), y sus colegas, incluidos los del Translational Genomics Research Institute (TGen, instituto de investigación...
La falta de nubosidad baja podría explicar el calentamiento global
París, Francia. La ausencia de nubosidad de baja altitud afecta al reflejo de rayos solares y podría contribuir a los récords de temperatura observados en 2023, junto a las emisiones de CO2 y el fenómeno climático El Niño, según un estudio. Tres científicos destacan en un artículo publicado en Science que 0,2 °C del calentamiento de cerca de 1,5 °C observado en 2023 no son consecuencia directa de las emisiones de gases de efecto invernadero de...
Premios Nobel abogan por regular correctamente la Inteligencia Artificial
Suecia, Estocolmo Los premios Nobel de Física Geoffrey Hinton y de Química Demis Hassabis, reconocidos por sus descubrimientos relacionados con la inteligencia artificial, insistieron este sábado en la necesidad de regular adecuadamente esta tecnología. «Es importante que las regulaciones se hagan correctamente», dijo Demis Hassabis en una conferencia de prensa en Estocolmo. «Eso es lo más difícil en este momento, porque es una tecnología que...
Suiza estudia obtener en el futuro energía hidroeléctrica por el deshielo de sus glaciares
Ginebra, Suiza. El Gobierno suizo anunció que baraja la posibilidad de obtener energía hidroeléctrica en las zonas afectadas por el retroceso de los glaciares alpinos, que siguen derritiéndose a un preocupante ritmo como consecuencia del cambio climático. Informes valorados por el Consejo Federal (Ejecutivo) indican que la explotación hidroeléctrica de las zonas próximas a los glaciares representaría una producción adicional de electricidad...
¿Por qué estudiar matemáticas?
Guadalajara, Jalisco. En el séptimo día de actividades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo la presentación de “Las matemáticas, ¿son la neta?” en la sección de FIL Ciencia. Este evento fue presentado por el investigador en física Adolfo Sánchez Valenzuela, quien estuvo en compañía de Alonso Ramírez-Manzanares. Tras una breve introducción de Alonso Ramírez-Manzanares sobre este destacado investigador, Adolfo...
Historias de artrópodos: la importancia de los insectos por José Luis Navarrete en la FIL Guadalajara
Guadalajara, Jalisco. En el marco de la Feria Internacional del Libro Guadalajara, el entomólogo José Luis Navarrete ofreció una conferencia titulada «Historias de artrópodos: la importancia de los insectos». Este evento destacó la relevancia de los insectos desde perspectivas ecológicas, económicas, culturales y científicas. Navarrete, especialista en ecología, inició explorando los mitos y realidades en torno a los insectos. Desmintió...




