Miami, Estados Unidos. Científicos del Museo de Historia de Florida determinaron mediante análisis de ADN que un animal acuático hallado en un canal de Miami es el anfibio Typhlonectes natans, nativo de Colombia y Venezuela y del que hasta ahora no se sabía que vivía en la naturaleza en EE.UU. En un comunicado colgado en su página digital, la institución con sede en Gainesville (norte de Florida) indicó que todavía se desconoce el tamaño de la...
España abogará en el G20 por sumar la cultura a la lucha al cambio climático
Roma, Italia. El ministro de Cultura y Deporte de España, Miquel Iceta, apostará ante sus colegas del G20 en la cumbre de Roma por el valor de la cultura para provocar un «cambio de mentalidad» que refuerce la lucha contra el cambio climático. «El cambio climático requiere de políticas públicas, pero también de cambios de mentalidad y, por lo tanto, de pautas culturales», dijo Iceta antes de participar en el G20 de Cultura que se abre hoy en...
Módulo científico ruso Nauka se acopla con éxito a Estación Espacial Internacional
Moscú, Rusia. El módulo científico ruso Nauka se acopló el jueves a la Estación Espacial Internacional (ISS), tras ocho días de viaje, informó la agencia espacial Roscosmos. Nauka («Ciencia» en ruso) despegó el 21 de julio a bordo de un cohete Proton-M del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Después de ocho días de viaje espacial, que necesitó para ubicarse en la misma órbita que la ISS, este módulo científico se amarró a las 13h29 GMT al...
Las esponjas pudieron ser los primeros animales hace 890 millones de años
Ottawa, Canadá. Unas estructuras fosilizadas encontradas en rocas de 890 millones de años procedentes de Canadá podrían ser restos de esponjas y, por lo tanto, los primeros animales que habitaron la Tierra, según un estudio que publica hoy Nature. Las esponjas son el tipo de animal más básico que se conoce y un estudio de la Universidad Laurentian (Canadá) apunta a que podrían haber vivido en los océanos 90 millones de años antes del momento...
Ni vascular ni respiratoria, COVID-19 es una enfermedad multisistémica
Por Daniela López / Red Mexicana de Periodistas de Ciencia / #COVIDconCIENCIA Decir que COVID-19 es una enfermedad vascular supone que el uso de mascarillas, alcohol en gel y todas las medidas preventivas emitidas por la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos nacionales fueron totalmente en vano. ¡OJO! Este mensaje publicado los primeros días de mayo por los periódicos El Universal y El Financiero en México, y otros medios en Chile y...
La Tierra, el planeta más explorado por la NASA
EE UU. La NASA ha mandado vehículos espaciales a cada uno de los planetas en el sistema solar. ¿Cúal planeta ha explorado más la NASA? La Tierra, porque este planeta es el único lugar en todo el sistema solar en donde se puede vivir. Sí, los astronautas han ido a la Luna, y algún día, tal vez pronto, los astronautas plantarán pie en Marte. Y algún día, tal vez visitarán otros lugares en el sistema solar. Pero para quienes viven en la Tierra...
¿Qué hace falta para que haya más mujeres en la ciencia?
Uruguay. En el mundo de la ciencia las mujeres cada vez se hacen notar más y más, pero aún se necesitan políticas que no solo permitan a las mujeres científicas seguir creciendo, sino políticas que hagan que las niñas y jóvenes vayan hacia la ciencia. “Estas políticas tienen que ser a gran escala y a diferentes niveles, pero me gustaría destacar principalmente la importancia visibilizar el trabajo de la mujer en ciencia para que las niñas y...
NCC Radio – Emisión 112 – 26/07/2021 al 01/08/2021 – El hongo negro tiene una alta incidencia en quienes padecen COVID-19
En esta emisión: 1.- La Tierra, el planeta más explorado por la NASA 2.- El hongo negro tiene una alta incidencia en quienes padecen COVID-19 3.- Huertos familiares para vivir en armonía con la naturaleza 4.- Detonaciones controladas, la forma de neutralizar las piezas de munición oxidada 5.- Salas de realidad virtual para aprender de historia y arte en México 6.- La Linterna, una antigua imprenta que renació con el arte 7.- Telio Espinoza, un...
NCC Radio Ciencia – Emisión 112 – 26/07/2021 al 01/08/2021 – Huertos familiares para vivir en armonía con la naturaleza
1.- La Tierra, el planeta más explorado por la NASA 2.- El hongo negro tiene una alta incidencia en quienes padecen COVID-19 3.- Huertos familiares para vivir en armonía con la naturaleza Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_112.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
Identifican cinco nuevas especies de plantas en los Andes de Bolivia
Bolivia. Cinco nuevas especies de plantas, todas ellas pertenecientes al género Jacquemontia, que son enroscadas o trepadoras con flores azules, han sido descubiertas en las laderas de los Andes bolivianos. Las nuevas plantas se describen en un estudio elaborado por las universidades de Exeter y Oxford y el Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido), que clasifica las 28 especies de Jacquemontia que se sabe que viven en Bolivia y Perú. Los...