Estados Unidos. Chips y algoritmos bioinspirados replican comportamientos de insectos y otros animales para desarrollar robots más autónomos, eficientes y sostenibles. Investigadores y empresas exploran cómo la computación de arquitectura neuronal permite avances en percepción, navegación y control del movimiento. La computación neuromórfica es una tecnología que busca emular el comportamiento de los sistemas nerviosos biológicos, replicando...
Más de 400 variedades de hongos en peligro, según la UICN
París, Francia La deforestación, la expansión de la agricultura y las ciudades o incluso los incendios exacerbados por el cambio climático son amenazas crecientes para el mundo de los hongos. Alertó el jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Al menos 411 hongos están en peligro de extinción en el mundo, de las 1.300 especies cuyo estado de conservación está sólidamente documentado. Según una actualización de...
Heces de deportistas de élite mejora parámetros en ratones
Rennes, Francia Un experimento en ratones constata que aquellos que recibieron trasplantes de heces de deportistas élite con alta capacidad aeróbica -ciclistas y futbolistas- mostraron una mejor sensibilidad a la insulina y un aumento de las reservas de glucógeno muscular. Esto sugiere una posible ventaja metabólica. Los detalles se publican en Cell Reports, en un artículo liderado por científicos de distintos centros franceses, entre ellos la...
Elefantes planifican sus viajes para ahorrar energía
El elefante es el animal terrestre más grande, moverse le suponen un importante esfuerzo físico; por ello son capaces de planificar su viajes en función de los costes energéticos. Esto los lleva a preferir los terrenos poco accidentados y a través de entornos ricos en recursos. Los elefantes africanos son objeto de estudio de una investigación que publica Journal of Animal Ecology la cual concluye que tienen una extraordinaria habilidad para...
Telescopio James Webb: luz ultravioleta a 330 millones de años
Reino Unido El telescopio espacial James Webb (JWST) ha detectado luz ultravioleta en una galaxia cuando el universo tenía solo 330 millones de años. El hallazgo indica que el cosmos ya había iniciado la reionización, un proceso esencial que sucedió en el universo primitivo tras la formación de las primeras galaxias. La investigación, cuyos resultados se han publicado este miércoles en la revista Nature, realizada por investigadores de seis...
Devolver el placer de comer podría ayudar a perder peso
California, Estados Unidos. Comer produce placer, especialmente si se trata de alimentos ricos en calorías como el chocolate, y perder esa sensación, curiosamente, puede contribuir a la obesidad. La ciencia acaba de descubrir el mecanismo por el que las personas con sobrepeso pierden ese placer, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento para perder peso. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley recogido este miércoles en la...
Células CAR-T más versátiles y económicas para tratar cánceres
España Las nuevas células CAR-T, desarrolladas por un equipo científico español, utilizan un sistema de vectores no virales, lo que podría reducir significativamente los costes de producción y mejorar su accesibilidad para pacientes con este tipo de tumores. La Agencia Española de Medicamentos ha autorizado el desarrollo de un ensayo clínico para el tratamiento de pacientes con linfomas de tipo B. Un grupo investigador español, liderado por la...
Marte: detectan moléculas orgánicas más grandes allí encontradas
Madrid, España. Las rocas pueden preservar durante millones de años moléculas orgánicas y, en el caso de Marte, si algún día hubo vida, su firma podría encontrarse en las piedras. Aún lejos de confirmar esa posibilidad, un grupo de investigadores ha detectado las moléculas orgánicas más largas allí encontradas hasta la fecha. Una investigación en la que ha participado el Centro de Astrobiología de España y encabezada por el francés Centro...
Biólogos describen una antigua neurohormona que controla el apetito
Londres, Reino Unido. Una neurohormona que controla el apetito en humanos tiene, en realidad, un antiguo origen evolutivo, que se remonta a más de 500 millones de años y podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para adelgazar. La molécula en cuestión, denominada bombesina, induce la saciedad en humanos, en otros vertebrados y también en estrellas de mar y sus parientes marinos, según un estudio encabezado por biólogos de la Universidad...
Antibióticos en ranas ofrecen vía para combatir superbacterias
Pensilvania, Estados Unidos Antibióticos encontrados en ranas podrían ofrecer una nueva alternativa en la lucha contra las superbacterias, según un estudio publicado y liderado por investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. El equipo, que realizó su trabajo en experimentos de laboratorio y modelos animales, encontró en las ranas una fuente «poco convencional». Para la posible obtención de tratamientos innovadores que...




