São Paulo, Brasil. Investigadores brasileños hallaron el fósil de hormiga más antiguo. Una hormiga infernal de 113 millones de años hallada en el noreste de Brasil es desde hoy el espécimen de hormiga más antiguo del mundo. Conservada en piedra caliza, y no en ámbar como suele ser habitual, la hormiga pertenece a la subfamilia Haidomyrmecinae, extinguida en el Cretácico. Tal y como la describen sus descubridores en un artículo publicado este...
Hallan planeta que al desintegrase deja cola similar a un cometa
Massachusetts, Estados Unidos. Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha descubierto un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa. A medida que el planeta, al que los científicos han llamado BD+05 4868 Ab, gira alrededor de su estrella (cada 30,5 horas) desprende una gran...
El rover Curiosity identifica depósitos de carbonatos en Marte
Calgary, Canadá. El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida. Una investigación liderada por la Universidad de Calgary (Canadá) y que publica Science ofrece nuevos conocimientos sobre el clima pasado del planeta. El nuevo estudio dice que «el planeta...
Desarrolla IPN sistema para disminuir accidentes viales
Querétaro, México. La investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ilse Cervantes Camacho, encabeza un proyecto de movilidad inteligente para detectar estados alterados en la conducción y reaccionar ante ellos para evitar accidentes viales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los accidentes...
Raíces inteligentes revolucionarán la agricultura
Ciudad de México, México. En el corazón de la ciencia agrícola mexicana, un grupo de investigadores lograron descifrar lo que ocurre bajo la tierra, en un mundo que hasta ahora ha permanecido invisible para la mayoría. Esto gracias a Raizotrón, una innovadora tecnología desarrollada en el Colegio de Postgraduados (Colpos) con la colaboración de diversas instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional...
Brasil recupera fósiles vendidos ilegalmente en el Reino Unido
GOIÂNIA, Brasil. A poco más de dos años de que se denunciara su venta ilegal en el Reino Unido, 25 fósiles de insectos que datan de unos 115 millones de años han regresado a Brasil. Los ejemplares, que eran anunciados en una tienda virtual, provienen de la Formación Crato, una formación geológica del periodo Cretáceo, localizada en la Cuenca de Araripe, estado de Ceará, al noreste de Brasil. La Procuraduría General de la República confirmó a...
Tipo de célula inmune es clave para entender alergias alimentarias
Nueva York, Estados Unidos. El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a un invasor, como un virus, e ignorar estímulos inofensivos. Si esto no ocurre, pueden producirse alergias. Un estudio en ratones ha descubierto que un tipo de célula inmune controla la tolerancia a alimentos. Un estudio, liderado por investigadores de NYU Langone Health (EE UU), revela que un grupo especial de células en los intestinos reducen la respuesta...
Ciencia y saber indígena se unen contra enfermedad de Chagas
Santa Marta, Colombia. Un proyecto innovador para hacer frente a la enfermedad de Chagas, que integra el conocimiento tradicional indígena con la experiencia médica científica, se está llevando a cabo en el norte de Colombia. En la comunidad de Machín, hogar del pueblo indígena wiwa, en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia , una de cada tres personas vive con la enfermedad de Chagas. Esta, afecta desde a recién nacidos hasta...
Huellas de millones de años revelan nuevo tipo de anquilosaurio
Columbia Británica, Canadá. Unas huellas fosilizadas de cien millones de años de antigüedad halladas en Canadá han permitido descubrir una nueva especie de anquilosaurio al que han denominado Ruopodosaurus clava, según un estudio que publica Journal of Vertebrae Paleontolgy. Las huellas datan de mediados del Cretácico, hace entre 100 y 94 millones de años, y se encontraron en Tumbler Ridge en la Montañas Rocosas (Columbia Británica) y en el...
La ciencia destruye un mito que se tenía alrededor del licor de ajenjo
México. En la segunda mitad del siglo XIX, entre la Comunidad Bohemia Europea, se puso de moda un licor de ajenjo. Contenía el extracto de una planta llamada Artemisia absinthium y por su color se le conocía como la musa o el hada verde. Los pintores impresionistas como Van Gogh, Gauguin, Degas y otros de la época fueron grandes aficionados a esta bebida y se corría el rumor que producía efectos alucinógenos y que esto los hacía a ellos más...




