Por Liliana Morán/Luz Oliva, Ciencia UNAM-DGDC La mariposa Monarca tiene un origen neotropical en América. También se le puede encontrar en Europa, Australia y África, pero en el continente americano se distribuye desde el sur de Canadá hasta el norte de Sudamérica, con una amplia población. Es conocida por realizar un viaje de más de 4000 km por Norteamérica para invernar en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM), área...
Tamales de México, su historia y sabores
Por Karla Angélica Castro Yáñez*, Ciencia UNAM-DGDC Cada 2 de febrero, la mayoría de los mexicanos celebran la fiesta de la Candelaria con tamales en la mesa. Existen de diversos tipos, sabores y colores, envueltos en hojas de totomoxtle o de plátano y rellenos desde mole hasta pejelagarto. Este tradicional platillo es solo una extensión más de los mexicanos para consumir el maíz. De acuerdo con Erika María Méndez Martínez, maestra en...
De Sismómetros y GPS, tecnologías de monitoreo de sismos
Por Isabel Pérez S., Ciencia UNAM-DGDC En varias partes del mundo, los sismos suceden de manera recurrente, por lo que se ha tenido que aprender a vivir con ellos. En muchas ocasiones, han sido causantes de grandes desastres humanos, sobre todo porque son fenómenos naturales que no se pueden predecir. Afortunadamente, en México, en comparación con los sismos de 1985, hoy existe tecnología que contribuye a realizar mediciones sismológicas más...
Veleros solares, una opción de naves espaciales
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC Pensar que una embarcación puede desplegar sus velas y moverse por el impulso del aire, no es hoy algo extraordinario. Sabemos que gracias a esta técnica hace siglos fue posible explorar nuevos mundos, realizar las primeras exploraciones a grandes distancias y ser un medio de transporte que durante años comunicó distintas partes del planeta. Ahora imaginemos una “embarcación” de este tipo en el...