Todo empezó en Pangea. Así lo postuló el meteorólogo alemán Alfred Wegener en su obra de 1915, «El origen de los continentes y los océanos», tras preguntarse si las siluetas de los continentes encajaban entre sí por pura coincidencia. Wegener propuso que todas ellas formaron el supercontinente Pangea (toda la Tierra, en griego), hasta que hace más de 200 millones de años empezó a desgajarse en los continentes actuales. A día de hoy, las...
Áreas naturales protegidas en América Latina, cuando la cantidad riñe con la calidad
El mundo cuenta con 22,5 millones de km² de ecosistemas terrestres y aguas continentales y 28,1 millones de km² de aguas costeras y el océano dentro de áreas protegidas y conservadas según el informe ‘Planeta Protegido 2020’ del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente (PNUMA-WCMC) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), elaborado con el apoyo de la National Geographic Society. La...
Reconocer los derechos de los indígenas, fundamental para la crisis ambiental
Si los derechos y la capacidad de decisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales no son reconocidos plenamente en la gestión de la biodiversidad, las políticas establecidas por el Marco Global de Biodiversidad post 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) podrían ser poco eficaces. Así lo sostiene un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de...
París se llena de color gracias al “Maestro de la Alegría” Henri Matisse
París El Centro Pompidou ha encontrado en París una forma de escapar de los cielos grises y el ambiente decaído de este año con una amplia retrospectiva del “Maestro de la Alegría”: Henri Matisse. Sus fondos rojos, sus decoradísimas naturalezas muertas, y sus desnudos orientalistas son parte de la propuesta de esta figura clave del Siglo XX. La muestra denominada: “Matisse Como Una Novela” está narrada desde una perspectiva literaria como...