Barcelona, España. Un equipo de investigadores de los institutos españoles de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, pusieron a punto una nueva herramienta de edición genética, que permite modificar regiones de genes de animales hasta ahora inalcanzables. Se trata de una nueva variante de CRISPR-Cas, una de las herramientas biotecnológicas más revolucionarias y con más potencial...
Una joven paciente española ayuda a desvelar la causa genética del lupus
España. El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que provoca la inflamación de órganos y articulaciones, afecta al movimiento y a la piel, y causa fatiga. En los casos más graves, los síntomas suelen ser incapacitantes y sus complicaciones pueden resultar mortales. No hay cura para la enfermedad, que afecta a unas 75.000 personas en España. Los tratamientos actuales son predominantemente inmunosupresores que actúan reduciendo el sistema...
La edición genética se amplía con una herramienta para el genoma mitocondrial
Corea del Sur. La tecnología de edición genética se amplía con una nueva herramienta para aplicar en las mitocondrias (las fábricas de energía de las células) y que, según el equipo investigador, era la última pieza que faltaba en “el rompecabezas” de la edición de genes. El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A,...
La ventaja evolutiva de las aves que imitan huevos se convierte en un arma de doble filo
Los costes de la paternidad son altos, por eso muchas especies de aves eluden la ardua tarea de la puesta de huevos poniéndolos en los nidos de otras especies. Este comportamiento, denominado parasitismo de puesta, tiene muchas ventajas, pero también presenta retos como el de convencer a las otras aves para que acepten un huevo ajeno. Muchos pájaros lo consiguen imitando los colores y patrones de los huevos de su huésped, pero otros...
Identifican a tortuga gigante de Galápagos con otra extinta hace un siglo
Quito, Ecuador. Investigadores de universidades estadounidenses han identificado en el archipiélago de las Islas Galápagos a una tortuga gigante relacionada con otra extinta desde inicios del siglo XX, y que habita en la isla San Cristóbal, informó este jueves el Ministerio del Ambiente de Ecuador. La especie era hasta ahora conocida como «Chelonoidis chathamensis», pero tras las investigaciones, los científicos consideraron que no corresponde...
Hallada una nueva rana con nariz de tapir en Perú
A los habitantes de la Comunidad Nativa Tres Esquinas en la Amazonia peruana les era familiar desde hace tiempo una pequeña rana excavadora con un largo hocico y a la que denominaron, por la alargada forma de su nariz, rana danta, nombre con el que se conoce también al tapir mesoamericano, un mamífero terrestre de gran tamaño. Al ser tan esquivas, los biólogos no habían logrado dar con estas ranas hasta ahora, cuando orientados por guías...
Una variante de riesgo de covid heredada de los neandertales protege del VIH
La infección por SARS-CoV-2 difiere mucho entre personas, mientras que unas enferman gravemente, otras solo tienen síntomas leves o son asintomáticas, todo depende de factores de riesgo individuales, como la edad avanzada, las dolencias crónicas (como la diabetes) o la herencia genética. En otoño de 2020, Hugo Zeberg, del Instituto Karolinska (Estocolmo), y el genetista Svante Pääbo, del Instituto Max Planck (Alemania), demostraron que...
Tras la pista de los traficantes de marfil gracias al ADN de los elefantes
París, Francia. Pruebas ADN practicadas en colmillos de elefantes hicieron posible ir a la fuente del tráfico ilegal de marfil y de una vasta red tejida en África por organizaciones criminales, según estudio aparecido el lunes. Los investigadores examinaron 4.300 colmillos de paquidermos provenientes de 12 países de África, con el objetivo de ayudar a los investigadores a luchar contra el comercio ilegal de marfil, que diezma a los elefantes....
¿Hongos que adoptan ADN de otros organismos? Es posible con ondas de choque
México. Los hongos, además de ser un alimento como los champiñones o el huitlacoche, desde hace mucho nos han ayudado a hacer cosas como el pan y la cerveza. Ahora, un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Irapuato en México, logró mediante pequeñas e intensas ondas de choque que ciertos hongos incorporaran material genético de otros organismos para que produzcan eficazmente sustancias como el ácido cítrico, que ya no...
Identifican los primeros animales híbridos criados por humanos hace 4.500 años
Aunque historiadores ya conocían del uso de los «kungas» en la antigua Mesopotamia, la naturaleza de estos animales –presentes 500 años antes de la llegada de los caballos domésticos– seguía siendo un misterio. Los mesopotámicos utilizaban híbridos entre asno hembra y asno salvaje sirio macho para tirar de sus carros de guerra hace 4.500 años, al menos 500 años antes de que se criaran caballos para este fin. Esto los convierte en...