Ecuador.
La joven venado, Angelita, es el emblema del centro de rescate de vida silvestre. Su historia se remonta al 2023 tras el incendio que calcinó gran parte de la reserva ecológica ‘El Ángel’, ubicada en la provincia ecuatoriana de Carchi.
El ejemplar, también conocido como Pudú, fue encontrado sin compañía y sin rumbo fijo, luego de caer a un canal de agua cuando, al parecer, trataba de huir de las llamas que calcinaron 4.500 hectáreas. Angelita fue recogida por los bomberos y trasladada a ‘Hábitat’, donde encontró el lugar ideal para crecer junto a otros de su especie y otros animales rescatados. Cristian Benavides, su creador, recordó cómo fue la llegada de la venado.
“Tuvimos que hacer un procedimiento porque ella todavía era lactante, entonces tuvimos que implementar un sinnúmero de situaciones que nos permitieron devolverle a la vida, alimentación especial, tuvimos que darle con biberón fórmulas que permitieron que ella se sostuviera los primeros tres meses que fueron los más complicados donde prácticamente su vida estuvo a punto de perderse”, dijo Benavides.
El centro de rescate ‘Hábitat’ funciona gracias a la puerta de voluntarios que colaboran especialmente para la alimentación de los animales. Otra forma de sostenimiento es una residencia que se alquila como hospedaje turístico, cuyos huéspedes pueden disfrutar de majestuosos paisajes andinos. María Gabriela Caíso es una de estas visitantes.
“Nos da a conocer un poco de lo que es la fauna y lo importante que son los animalitos en el mundo y que de alguna manera están desprotegidos, porque pensamos que a veces los animales, por ser básicamente animales, pueden sobrevivir solos, pero en realidad es que los seres humanos dañemos mucho la naturaleza”, expresó María Gabriela.
El sueño de los dueños de Hábitat es que el lugar sea sustentable en todos los aspectos, con energías alternativas como solar y eólica, además de contar con huertos orgánicos que permitan alimentar a los animales con lo que da la tierra.
El camino ya se inició gracias a expertos como los de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras que llegaron para recopilar información de la fauna y flora. En medio de su labor han implementado cámaras trampa, biodigestores, producción de energía alternativa y alimentación saludable.
- El rover Curiosity identifica depósitos de carbonatos en Marte - abril 18, 2025
- Shubhanshu Shukla será el primer astronauta indio en visitar la EEI - abril 18, 2025
- Hallan la evidencia más fuerte de vida en un exoplaneta - abril 18, 2025