Sao Paulo, Brasil. Las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña cayeron un 21 % en agosto frente al mismo mes del año pasado, pero siguen siendo elevadas, pues el resultado es el segundo peor desde 2015, informaron este viernes fuentes oficiales. Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), vinculado al Gobierno de Brasil, se registraron nuevas zonas deforestadas en 1.359 kilómetros cuadrados de la Amazonía brasileña,...
Panamá ensaya en cerdos prototipos de ventiladores para tratar COVID-19
Panamá. Dos prototipos de ventiladores para pacientes graves de la COVID-19 desarrollados en Panamá se encuentran en la fase de pruebas en animales, dijeron los responsables del proyecto que busca producir equipos de este tipo 100 % panameños. Los ensayos preclínicos en animales (fases 2 y 3) se realizan en cerdos «sanos y lesionados» para simular las dificultades respiratorias de un paciente con la COVID-19. Cuenta con la aprobación del Comité...
Un nuevo pesticida natural elimina plagas a través de silenciar sus genes
Valencia, España. La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la...
Los restaurantes como probables lugares de contagio de covid-19: estudio
Washington, EE. UU. Un estudio publicado el jueves 10 de septiembre por las autoridades sanitarias de Estados Unidos señala el probable papel de los restaurantes y bares en la pandemia de covid-19. Desde hace mucho tiempo se sospecha del contagio en estos establecimientos donde el uso de mascarillas es bajo o incluso inexistente por el consumo de bebidas y restauración. Los espacios interiores de muchos de ellos permanecen cerrados en muchos...
Cambiar nuestra alimentación: el factor clave para salvar la biodiversidad
Viena, Austria. Hacer nuestra dieta más sostenible será un factor imprescindible si pretendemos darle la vuelta a la tendencia actual de declive de la biodiversidad, según un estudio de un cetro de investigación austríaco publicado este jueves en Nature. El Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa) asegura que la única forma de evitar la desaparición de más especies a partir del año 2050 pasa por transformar la industria...
Proyecto de ciencia ciudadana catalogará la biodiversidad en las Galápagos
Quito, Ecuador. La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presenta este viernes 11 de septiembre un proyecto pionero de ciencia ciudadana. Busca catalogar la biodiversidad en el archipiélago de las Galápagos a través de una metodología de código de barras de la vida (barcode genético). «El proyecto ‘Barcode Galápagos’ utilizará técnicas de barcoding genético con la activa participación de alrededor de 70 habitantes de las Islas»,...