Ecuador
En los páramos de Ecuador, el canto de un particular colibrí fue confundido con el susurro del viento. Sin embargo, se trataba del contratenor de las aves conocido como “estrellita ecuatoriana”
En general, las aves no superan los diez megahercios (MHz), pero esta diminuta especie supera los 13 MHz. Esto es algo que ha sorprendido mucho a los investigadores.
El agudo canto del Oreotrochilus cyanolaemus, fue hallado tras el arduo trabajo de Fernanda Duque, científica ecuatoriana de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, en colaboración con su esposo Carlos Rodríguez, quien estudia el canto de las aves en la Universidad de Texas.
Fernanda Duque explica que, el canto existe para funciones sociales específicas de las aves, por ejemplo, para el control territorial y para cortejar a las hembras. También se logró identificar que los machos y las hembras viven en territorios distintos y que solo los machos realizan este canto que es más complejo que muchas vocalizaciones que puede realizar la especie.
Además, la “estrellita ecuatoriana” es el único colibrí que puede vivir a cinco mil 200 metros de altura, desafiando el frío extremo de los páramos ecuatorianos.
Por: AFP
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025