México
A través de programas por computadora, investigadores de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México (UNAM) estudian el potencial de algunos compuestos químicos para la creación de nuevos medicamentos.
Estas aplicaciones arrojan modelos teóricos computacionales, es decir información precisa sobre los compuestos que ayudan al desarrollo de fármacos exitosos. La investigación se centra en compuestos cancerígenos como la hidralazina, compuesto de origen sintético.
Una de las grandes utilidades de esta técnica es hacer más eficiente el diseño de los fármacos reduciendo el coste de la investigación, ya que sin la ayuda de la tecnología este proceso tardaría entre 10 y 15 años con un costo aproximado de 800 millones de dólares.
Otro beneficio de esta técnica computarizada es que se lleva a cabo en las inmediaciones de la Universidad, lo que permite que alumnos participen en el proceso y pongan en práctica conocimientos adquiridos en clases.
La investigación de la hidralazina fue liderada por el Doctor Alfonso Dueñas del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) para ver como este ingrediente activo podría tener un efecto contra el cáncer; el resultado fue positivo, y actualmente ya se realizan pruebas clínicas con pacientes.
Por: TV UNAM
- NCC Radio Ciencia – Emisión 308 – 20/04/2025 al 04/05/2025 – ¿Cómo identificar la depresión?, según experto - abril 28, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 308 – 20/04/2025 al 04/05/2025 – La reintroducción de lobos en Países Bajos preocupa a la población - abril 28, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 308 – 20/04/2025 al 04/05/2025 – La Feria de la Alasita, una tradición del pueblo boliviano - abril 28, 2025