España

La geoda de Pulpí (Almería), catalogada como la más grande de Europa y segunda del mundo, tras la ubicada en el estado mexicano de Chihuahua, abrió sus puertas.

Ubicada en la Mina Rica, junto a la barriada de Pilar de Jaravía en la Sierra del Aguilón, la geoda supone el remate final a una visita que permite descubrir casi cien años de historia minera de la localidad, y su contemplación traslada al visitante casi a otro planeta o, como bromean los autóctonos, a la Fortaleza de la Soledad de Superman.

“Una geoda es una cavidad que se encuentra en el interior de una roca, tapizada por cristales, en este caso de yeso, destacando por su dimensión, 8 metros de profundidad por 1,7 y 1,8 de ancho y alto, unos 25 centímetros cúbicos, y su transparencia. Podríamos leer un libro a través de esos cristales”, explica Mila Carretero, la geóloga que coordina las visitas durante un recorrido por la Mina Rica.

Carretero señala que en esta mina la roca es una dolomía que tiene una fractura que se fue rellenando con un fluido “caliente rico en minerales”. Con el paso del tiempo, la dolomía (roca semejante a la caliza) se disolvió, y dicho fluido creó una cavidad “en forma de huevo”.

El enfriamiento de dicho líquido y la calma tectónica hizo que se formaran dichos cristales de yeso. La geoda fue descubierta en 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid, que se encontraron con una fractura con “cristales de yeso impresionantes”.

La geóloga destaca que casi todos llegan al lugar para “visitar la geoda y se encuentran con una mina impresionante” con una “variedad increíble de minerales”, entre los que destaca una celestina en forma de aguja recubierta por cristales de yeso. Indica que la Mina Rica se abrió en 1873 y cerró en la década de los 60 del siglo pasado, siendo extraídos de ella hierro, plomo y plata.

A una profundidad de 60 metros aparece la geoda, pero antes un recorrido de 500 metros de largo permite conocer un espacio subterráneo “hecho por el hombre a base de pico, pala y barreno”.

Por: EFE