La mariposa blanquita de la col (Pieris rapae) supone un problema para todos los huertos del mundo y ahora un grupo de científicos, ayudados por ciudadanos han reconstruido la expansión de esta especie en los últimos mil años, según un estudio que publica PNAS.
Gracias al proyecto «Pieris», de ciencia ciudadana, se han logrado más de 3.000 muestras de esta mariposa recogidas por unos 150 participantes voluntarios de 32 países, que han sido analizadas por investigadores de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos), con la participación, entre otros, del español Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.
Se sabe que la blanquita de la col se distribuyó hace unos 1.200 años por Asia gracias al desarrollo de rutas comerciales como la de la Seda y, posteriormente, colonizó Siberia hace unos 300 años y el norte de África hace unos 200.
Desde Europa, esta mariposa ‘saltó’ al este de norteamérica hacia el año 1855 aunque los expertos creen que pudo haber una segunda colonización al cabo de poco.Desde esa zona, colonizó el oeste americano siguiendo el avance del hombre blanco y, a finales del 1900, llegó a Hawai.
El estudio ha constatado que las mariposas del centro de California y sus alrededores son genéticamente diferentes a otras de América del Norte y parecen ser la consecuencia de que algunos ejemplares, accidentalmente, realizaron un viaje en tren desde el este de los Estados Unidos a San Francisco.
Por: EFE
- Plumas NCC | Agroquímicos hasta en la sopa: ¿Fumigando en los bordes…? - octubre 28, 2025
- Plumas NCC | De los bucles de retroalimentación policial a la censura algorítmica - octubre 27, 2025
- Iván Carrillo recibe el Premio Eric y Wendy Schmidt 2025 por su excelencia en comunicación científica - octubre 27, 2025
 
					

 
					 
					


