En la Universidad Autónoma de Baja California UABC, un estudio encabezado por el doctor Almike Solís Domínguez de la facultad de ingeniería ha obtenido resultados positivos con el uso de las plantas nativas creando una cubierta vegetal que retiene el paso y la dispersión de contaminantes, esto sin alterar el entorno ni la naturaleza La contaminación del aire, el agua y el suelo son evidentes.
Ante esta catastrófica situación, la naturaleza es capaz de encontrar sus propios remedios, ya que todas las plantas guardan en su interior mecanismos de sanidad. La fitorremediación se refiere a la capacidad que tienen las plantas de solucionar los problemas actuales contra la contaminación.
Los ecosistemas se han visto afectados con los avances tecnológicos, la explotación desmedida y la generación de desechos resultado de la actividad industrial, minera, agrícola y ganadera.
Sin embargo, esta capacidad que poseen algunas plantas de absorber, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el aire, agua o suelo dieron paso a la fitotecnología.
El uso de las plantas es una alternativa de bajo costo que contribuye a mejorar la calidad del aire en zonas vulnerables, es decir, en aquellas aledañas a campos agrícolas, ganaderos o industriales.
Por: UABC
- Plumas NCC | Journey 025 - octubre 17, 2025
- Plumas NCC | La construcción de pensamiento crítico y trabajo colaborativo en tiempos de modelos de lenguaje y de agentes IA - octubre 13, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 332 – 13/10/2025 al 19/10/2025 – Descubren entierros prehispánicos bajo una calle de Lima - octubre 13, 2025