Las algas han cosechado ya fama de «superalimento» por sus beneficios para la salud, por su sostenibilidad y por sus posibilidades de satisfacer muchas necesidades futuras, pero los investigadores han demostrado que estas plantas marinas, y otras procedentes de agua dulce, ya se consumían hace miles de años. Científicos de varias universidades (entre ellas las de Glasgow, Nueva York y Autónoma de Barcelona) publican hoy en Nature...
Las secuelas de la exposición a una catástrofe natural permanecen más de diez años
El impacto en la salud de las personas de un desastre natural a gran escala, como el gran maremoto y posterior tsunami ocurridos en la costa de Indonesia en 2004, permanece más de diez años tras la exposición al mismo, según ha constatado un estudio publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science. Sus conclusiones se basan en el seguimiento de la salud de un grupo de mujeres de la costa de Banda Aceh...
Lechugas urbanitas: alimento y control de la calidad del aire
Las lechugas son recomendables para llevar una dieta saludable y si son de kilómetro 0 resultan más beneficiosas para el medio ambiente, pero ¿son seguras viniendo de la ciudad? ¿y pueden servir para algo más? Responder a estas preguntas es lo que ha querido hacer el grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Prospección y Medio Ambiente (PROMEDIAM), junto a investigadores de la Universidad de Copenhague. Juntos...
Una nueva aplicación monitoriza la mortalidad atribuida al calor en España
Un equipo científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) ha desarrollado una aplicación web que usa los datos oficiales del sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MOMO) y de las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El objetivo es calcular la mortalidad atribuible al...