Alicante, España. Los contaminantes preocupantes (metales, pesticidas, microplásticos y genes de resistencia a los antibióticos), pueden dispersarse a través del transporte aéreo, la eliminación incontrolada de basuras e, incluso, con el agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno y llegar hasta los ecosistemas naturales, según un estudio internacional. El trabajo, en el que han participado más de cuarenta autores de centros de...
Avanza el “megacinturón” de sargazo en el Atlántico con 13 millones de toneladas
Miami, EE.UU. El “gran cinturón de sargazo del Atlántico” que se extiende desde África occidental hasta el golfo de México con una anchura de 5.000 millas (unos 8.000 kilómetros) puede sobrepasar ya las 13 millones de toneladas de peso, estableciendo un récord para esta época del año, informó el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (USF). Récord de la masa de algas marinas Según el boletín más reciente...
Los abejorros pueden observar y aprender de sus semejantes para conseguir alimento
Londres. Los animales sociales como los primates son expertos en aprender observando a los demás. Por el contrario, los invertebrados no suelen ser conocidos precisamente por esta característica. Pero ahora, como señala un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), los abejorros pueden aprender a resolver un desafío para conseguir alimento observando a abejas más experimentadas. Además, según indica el trabajo publicado por...
El telescopio James Webb localiza la galaxia más lejana en el Universo
París, Francia. El telescopio espacial James Webb localizó la galaxia más lejana detectada hasta la fecha, creada durante la expansión inicial del Universo, apenas 320 millones de años después del Big Bang, según estudios publicados el martes. Cuanto más lejos están las galaxias, y por lo tanto más jóvenes, más difíciles son de detectar, puesto que su señal luminosa es muy escasa. Los primeros resultados del telescopio James Webb (JWST), que...
Por sus propiedades, los hongos podrían ser el alimento del futuro
Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM-DGDC Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica estaban en íntimo contacto con la naturaleza, a la cual aprovechaban y protegían mediante normas estrictas de conservación, que permitían mantener un buen equilibrio ecológico de las plantas, los hongos y los animales. Uno de los recursos naturales que los indígenas mesoamericanos han utilizado con especial predilección es el de los hongos, ya sea como alimento o por...
Hombres tejedores deshacen la madeja del estereotipo en Estados Unidos
Cockeysville, EE.UU. En un soleado domingo de marzo, un grupo teje mientras charla en un pequeño local de las afueras de Washington, nada extraño dado el renovado auge de este oficio en Estados Unidos. Salvo por un detalle: los participantes son hombres. Son un puñado y forman el DC Men Knit, un club de hombres aficionados al tejido y el ganchillo que se reúnen dos veces al mes para crear bufandas, gorros y mantas en la capital estadounidense....